Estudiar la naturaleza para imitarla
Beyda030900Ensayo27 de Noviembre de 2018
936 Palabras (4 Páginas)1.025 Visitas
[pic 1]
Universidad de Guadalajara
Sistema de Educación Superior
Centro Universitario de la Costa
Estudiar la naturaleza para imitarla
(Ensayo)
Presenta:
Beyda Nazaret Garcia Zamora
U.A: Biología General
Profesora: Alma Rosa Raymundo Huizar
Puerto Vallarta, Jal., a 05 de septiembre del 2018
Introducción
Alguna vez te preguntaste ¿Para que sirve todo lo que te rodea? Desde el microorganismo más pequeño hasta la planta más común que vemos todos los días en nuestro jardín tiene una función importante en el mundo, ayudan a mantener el equilibrio en la tierra.
Muchas veces el ser humano busca perfeccionar la vida a base de la naturaleza, siguiendo ejemplos de algunos animales o comportamientos de estos para lograr avances científicos, crear nuevos bienes, entre otras. En la lectura llamada “Estudiar la Naturaleza para Imitarla” nos habla más al respecto sobre nuevos descubrimientos o avances tecnológicos por medio de la naturaleza que en un futuro no muy lejano nos beneficiara como especie.
Este ensayo esta hecho con el propósito de explicar los descubrimientos que contiene la lectura, así como fomentar la importancia de cada especie (sea animal o vegetal) para el planeta, ya que es importante respetar todo esto para poder seguir teniendo a nuestro hogar en equilibrio. A continuación, mostraremos lo ya mencionado, disfrútenlo.
- Beyda Nazaret Garcia Zamora, alumna de primer semestre de la carrera de Biología en el Centro Universitario de la Costa.
La innovación esta presente en la naturaleza: Biomitación
Los científicos han buscado las respuestas de la tecnología futurista en distintos campos, desde la ingeniería hasta la física ha encontrado sus respuestas en la naturaleza que nos rodea y han podido llevar a cabo inventos o descubrimientos extraordinarios al ponerle más atención a microorganismos vegetales o animales; en la lectura nos muestran 5 de ellas, iniciemos con el listado:
- Cámaras Vigilantes
En la Universidad de California en Berkeley, un ingeniero llamado Luke P. Lee invento unos microlentes cuyo diseño esta basado en los ojos de los insectos, tales como los de las abejas o las moscas. Esos microlentes están hechos de diminutos lentes de forma hexagonal que están colocados en columnas para que el ojo retenga en la zona receptora de la iluminación más sensibilidad.
- Trampas de Agua
Sung-Mo Lee, investigador de materiales en el Instituto Max Planck de Alemania, pensó que si a las moléculas de un biomaterial como la seda de araña, constituidas de una proteína más dura y resistente que el acero, se les introducían átomos metálicos, sus propiedades de dureza y resistencia aumentarían. Las telarañas de cada especie de arácnido tienen diferentes propiedades, por ejemplo, descubrieron que la telaraña de la Viuda Negra tiene una proteína en su telaraña que es cinco veces más resistente que el acero, encontramos el nuevo remplazo de los materiales más resistentes.
- Adhesivo Bacteriano
Se encontró un adhesivo potente que no es toxico llamado Caulobacter Crescentus que se localiza en las ventosas de moluscos y mejillones, que como sabemos resiste oleajes altos y corrientes violentas y se aferra a las rocas sin ser derribado por grandes fuerzas de la naturaleza. Este ya se utiliza en las superficies mojadas como los cascos de los buques, las tuberías de agua y los catéteres médicos.
- Elasticidad y Resistencia
Las pulgas y los mosquitos también han sido una fuente de inspiración en la ingeniería de materiales ya que su elasticidad como su resistencia es muy factible para utilizarlo en industrias, estos insectos la tienen donde se articulan las patas o las alas con el resto del cuerpo. Unos investigadores tomaron el gen que produce la resilina de un cromosoma de la mosca de la fruta y lo insertaron en el ADN de una bacteria llamada Escherichia Coli para que la bacteria “aprendiera” a producir la resilina.
...