Estudio Del Pelo En Criminalistica
minchio9026 de Noviembre de 2013
607 Palabras (3 Páginas)706 Visitas
El estudio del pelo en la criminalística.
Introducción
Íntimamente ligado a la química legal en un gran número de investigaciones criminales, está el estudio de Pelos. Por frágil que pueda parecer el pelo, a menos que se queme o se trate con ácidos, es prácticamente indestructible y se halla con frecuencia adherido al esqueleto de cuerpos enterrado durante mucho tiempo.
Un simple cabello puede en ocasiones ser de valor para los científicos. El examen bajo microscopio puede, a veces, proporcionar indicaciones de la edad, sexo y raza del poseedor del cabello, y también conectar un sospechoso con el escenario de un crimen, o una víctima con un arma.
El pelo es considerado un indicio importante en una gran variedad de crímenes. Las pericias sobre pelos tienen una gran importancia; la toma de muestra es fundamental para dar validez a la información de los análisis que se realicen. La búsqueda también es valiosa. El pelo puede encontrarse sobre la víctima, en las ropas de esta, debajo de las uñas, entre los dedos, en ropas de cama, peines, etc.
Puede servir como elemento de identificación personal.
Uso en la criminalística
Se recomienda guardar el pelo en frascos con tapa de vidrio esmerilado, para no alterar su olor específico. Resulta lo mejor examinar el pelo al encontrarlo. Tomar el espécimen con pinzas y colocarlo sobre un portaobjetos, cubrirlo con un cubreobjetos, y examinarlo bajo el microscopio.
Luego sin haber hecho una limpieza del ejemplar, agregar agua destilada y examinarlo cuidadosamente. Este procedimiento permite descubrir a menudo vestigios de sangre, esperma, pus, parásitos, vegetales, partículas metálicas, etc. Todo lo cual puede entonces identificarse. Hay numerosos casos en que el cabello está rodeado por sustancias que se encuentran únicamente en las personas con trabajos específicos.
Establecido que los pelos encontrados son de origen humano, hay que determinar de qué región del cuerpo proceden. Para ello, los especialistas comienzan por establecer si son o no cortados. Si son cortados, verifican su diámetro medio; si no los son, verifican su longitud; luego adjudican de acuerdo a valores establecidos. Así, por ejemplo: Mayor de 8 cm, pelos de la cabeza; de 3 a 8 cm. De las axilas, órganos genitales, bigote, etc. Menor de 3 cm, cejas, nariz. Es claro que todo ello se complementa con la forma y características de la raíz, punta, etc. Y de su índice medular.
Aspectos periciales
Las cuestiones periciales que se presentan con los cabellos o los pelos, son las siguientes:
1. Diagnóstico Especifico.
2. Lugar del cuerpo del cual proceden.
3. Si el pelo es cortado o arrancado o caído.
4. Edad del sujeto.
5. Sexo.
6. Si procede de un ser vivo o muerto.
7. Determinar si están teñidos o decolorados.
8. Raza.
9. Si el pelo corresponde a un individuo de determinada profesión.
10. Traumatología del pelo.
11. La distancia desde la cual el tiro fatal fue disparado, en los casos de muerte por arma de fuego.
12. La posible existencia de veneno en el sujeto del cual proceden.
13. El índice escamoso del pelo en estudio.
14. El grupo sanguíneo del individuo del cual proviene.
15. Si es un cabello sano o padece alguna enfermedad que permita su tipificación.
16. Contenido de trazas de elementos inorgánicos metálicos.
Conclusión
El pelo es una pieza importante de la investigación criminalística, por el cual podemos lograr obtener información del individuo al que pertenece o perteneció la muestra, y determinar características únicas para cada tipo de investigación.
Lo cual nos ´permite tener una herramienta extra de la cual apoyarnos en los casos forenses, y lograr una prueba
...