ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluar el crecimiento de la economía española

yingmuhuadaoEnsayo28 de Febrero de 2018

591 Palabras (3 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 3
  1. Evaluar el crecimiento de la economía española en el período que va desde 1960 hasta el último dato disponible y tratar de periodificar esta evolución en distintas etapas.

[pic 1]

En general, en estos cincuenta cinco años el PIB crece, Desde el año 1960 hasta el año 1985 está aumentando ligeramente el PIB, porque se consiguieron materias primas y energía (petróleo) más barata; IDE Norteamericana y Europea; mercados expansivos con mayor exportación e importación que se consiguieron gracias a la continuidad del proceso de liberalización exterior: reducción de barreras no arancelarias y Acuerdo preferencial de comercio con la Comunidad Europea. A finales de los años 70, empieza el período


de estancamiento o muy bajo crecimiento generado por la crisis del sistema monetario internacional; subida de los precios del petróleo; contracción de la demanda internacional; crisis del sistema político (muerte de Franco) y transición a la democracia; carencias de la política económica y del sistema productivo y los Pactos de la Moncloa.

Desde el año 1985 hasta el año 1995 se duplica, resultado de la reconversión industrial y el saneamiento financiero; integración en la Comunidad Europea; reducción del proteccionismo; Integración de la peseta en el SME; estabilidad de los precios energéticos; entradas de capital europeo (IDE)

Del año 1995 al año 2002 hubo un moderado crecimiento por la crisis del SME que posibilita el reequilibrio del sector exterior y la expansión de las exportaciones; y el Gobierno de Aznar que se asienta a una nueva política económica orientada a la entrada de España en la Unión Monetaria Europea. En 1999 España entra a formar parte de la Zona Euro.

Desde el año 2002 hasta el año 2007 gran expansión con la entrada del euro porque el tipo de cambio peseta/euro subvalorado; reducción de los tipos de interés que conduce a un endeudamiento creciente de familias y empresas; fuertes flujos de inmigración; impulso de la construcción, el turismo y la industria

En el periodo 2007 a 2009, caída del PIB generado por la Crisis financiera internacional, Gran Recesión, Crisis de liquidez que provoca La reducción del crédito: pérdida de valor de los activos financieros e inmobiliarios, caída de la inversión, reducción del empleo y del consumo

Desde el año 2008 hasta el año 2013 el PIB crece por la salida de la crisis financiera aunque desde el año 2013 vuelve a disminuir.


  1. Analizar la contribución de la productividad del trabajo (producto por hora trabajada) y la intensidad en la utilización de este factor (horas trabajadas por cada habitante) al crecimiento de la renta por habitante en España

PIB per cápita (GDP per head of population)

[pic 2]


Horas de trabajo per cápita (hours worked per head of population)

[pic 3]

PIB por hora trabajada (GDP per hour worked)

[pic 4]

El PIB por hora trabajada es el principal contribuyente al crecimiento del PIB de España, Aunque las horas trabajadas


también pero en una menor medida. Porque el crecimiento del PIB por hora trabajada va acompañado por el crecimiento de la renta por habitante. Las horas trabajadas son resultado de otros factores, como por ejemplo la tecnología, distribución de recursos… y no por simple hecho de que si aumentan las horas aumenta la productividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (489 Kb) docx (199 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com