ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencia

valerysoInforme11 de Septiembre de 2014

509 Palabras (3 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 3

Evidentemente si la evaluación tiene sentido es, fundamentalmente, por implicar la toma de decisiones de acuerdo con los resultados obtenidos en relación al programa evaluado.

Efectivamente, la toma de decisiones debe posibilitar un cambio, una modificación de lo que resulta imprescindible del programa, de la institución, o del proyecto, de acuerdo con los productos y el impacto de la intervención y de los procesos utilizados para ello. Y, evidentemente en este contexto la toma de decisiones es, fundamentalmente, un acto político.

Con todo, la toma de decisiones implica la realización de una negociación, de un diálogo, de una transacción entre los diferentes sectores implicados. Ello es una condición sine qua non para que la evaluación, sus resultados, sean positivos y asumidos por los profesionales y responsables que deben tomar y aplicar las decisiones adecuadas.

Así pues, la EPS, que tiene como propósito mejorar la salud de las personas, puede considerarse desde dos perspectivas:

Preventiva

De promoción de la salud

Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias.

Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vida saludable.

Esta revolución ideológica ha llevado, como consecuencia, a la evolución en los criterios sobre los que se sustenta el concepto de EPS.

Proponemos la Educación para la Salud como un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. Es decir, como un intento de responsabilizar al alumno y de prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud

Métodos de la Evaluación.

Se indagará sobre datos generales del programa (nombre del programa, responsable, organismo responsable, tipo de programa ,beneficiarios/usuarios directos e indirectos, prestadores – equipo técnico, etc.).

Se habrá solicitado previamente el programa escrito donde se establecen propósitos, objetivos, actividades, estrategias, instrumentos de evaluación, indicadores, cronograma, presupuesto, beneficiarios / usuarios directos e indirectos, equipos- prestadores, etc.

de inquietudes y compartir opiniones. Es oportuno realizar un acta de reunión. Se acordará un espacio para su desarrollo. Luego, de su realización se realizará una puesta en común de los resultados obtenidos, y se pensará en estrategias que permiten modificar favorablemente los resultados negativos y valorizar los resultados positivos de la gestión.

Se confeccionara un cronograma estableciendo un orden de prioridades, con estrategias, actividades y responsables. Es oportuno realizar un acta de reunión. Se deben priorizar aquellos métodos (instrumentos o herramientas del quehacer educativo que se hallan presentes en todo el desarrollo del programa), que faciliten el logro consecuente de los objetivos trazados.

El educador debe estar bien documentado, desde el prisma científico pedagógico, acerca de la materia que va a impartir, como requisito indispensable, para llevar a feliz término su actividad educativa; y por último, debe elegir los ejercicios teórico-prácticos que van a realizar los educandos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com