ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exprese las diversas definiciones de ética.

lexinton14Ensayo26 de Enero de 2017

5.808 Palabras (24 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 24

INSTITUTO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO

DEONTOLOGÍA DEL DERECHO

YORDAN ARTURO TENOPALA MEJÍA.

6° SEMESTRE, GRUPO 2.

Toluca, Estado de México, a 13 de junio de dos mil catorce.


UNIDAD 1

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ÉTICA

1.- Exprese las diversas definiciones de ética.

La palabra ética se deriva de las palabras griegas costumbre, y de la palabra que significa morada, residencia, lugar donde se vive. Por lo tanto significa la ciencia de las costumbres.

La definición real nos indica que la ética es la ciencia normativa de la actividad humana en orden al bien.

“La ciencia de los actos humanos considerados en su orientación hacia el fin último, o también, la ciencia normativa de la conducta humana a la luz de la razón”[1]

“La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad.”[2]

2.- Explique las diversas clases de normas.

Normas jurídicas, normas sociales, normas religiosas, normas técnicas y normas éticas.

  1. Normas jurídicas: son las que regulan la actividad externa de la persona para evitar conflictos con otras personas.
  2. Normas sociales: son las que regulan nuestro comportamiento en determinadas circunstancias de la vida, de acuerdo con las costumbres de la época, de la sociedad, de la opinión de los demás, del orden social. Etc.
  3. Normas religiosas: son las que determinan los actos a realizar o a evitar como reconocimiento de la persona como un ser absoluto, personal y trascendente. La dimensión religiosa es un elemento propio de la naturaleza humana, como atestiguan la historia y la etnología.
  4. Normas éticas: son las que dirigen la actividad humana en orden a la habilidad y la eficacia en la productividad.
  5. Normas éticas: son las que dirigen la actividad humana en orden al bien.

3.- ¿Cuál es el objeto material de la ética?

El objeto material (lo que estudia) son los actos humanos, la actividad específicamente humana.

4.- Explique el objeto formal de la ética.

El objeto formal es el bien, es la relación de la actividad humana a la norma ética. El objeto formal es el aspecto ético de la actividad humana, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo honesto o lo inhonesto.

5.- ¿Cuál es la relación entre ética y moral?

“Moral” se aplica al aspecto humano en su relación a la norma del bien. En este caso moral se identifica con ético. Moral es un término que proviene del latin mos, moris, costumbre y, por extensión, carácter. O sea que los griegos llamaron ethos, los latinos llamaron mores.

6.- Defina a la persona humana.

Ser racional libre, autónomo, con autoridad propia, orientado a fines específicos, que por el más íntimo dominio de su libertad es dueña de sí misma y, en consecuencia, responsable de sus propias acciones.[3]

7.- ¿Qué es la ética profesional?

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.

8.- Explique porqué la ética se capta con la razón.

La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.

10.- Explique porque la ética es una ciencia práctica.

Porque está hecha para llevarse a cabo en la vida diaria.

11.- Explique porque la ética es una ciencia normativa.

Porque da normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige, encauza las decisiones libres del hombre. Es rectora de la conducta humana.

12.- Cite y explique las características de la ética.

  1. Es una ciencia.
  2. Es racional.
  3. Es práctica.
  4. Es normativa.
  5. Su tema es la bondad y la maldad de los actos humanos.


UNIDAD 2

DEONTOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA JURÍDICA

1.- Exprese las diversas definiciones de deontología.

El termino deontología proviene del vocablo griego deon, deber, y logos, razonamiento o ciencia..

“La deontología se refiere a los deberes que cada persona tiene consigo misma y con los demás; por tanto se diferencia del término ontología en cuanto que éste significa estudio del ser, y deontología estudio del deber ser.”[4]

“Ciencia o tratado de los deberes.”[5]

“La ciencia jurídica que estudia el conjunto de deberes morales, éticos y jurídicos con que debe ejercerse una profesión liberal determinada.”

1.- ¿Cuál es la necesidad de una deontología jurídica?

Es importante fomentar y poner en práctica las normas deontológicas en cualquier ámbito social o del conocimiento en que nos desenvolvamos, a fin de que las mismas dejen de ser letra muerta y se conviertan en una exigencia, tal como lo mandan los tiempos y la sociedad actuales.

2.- ¿Cómo define Pérez Fernández del Castillo a la ética y la moral?

“El conjunto de normas autónomas e interiores que regulan la actuación del hombre con el bien y el mal.”[6]

3.- Exprese de manera breve la historia de la moral.

Los pueblos primitivos como el griego y el romano eran extremadamente nacionalistas. Desde un principio buscaron reunirse en ciudades cuya defensa, tradiciones, dioses, cultura y riquezas sobrevivían bajo la permanente amenaza de invasiones de tribus y etnias que se mantenían del pillaje y del asalto. Así, se exigía a los ciudadanos unidad ante el peligro exterior, austeridad y severidad en las costumbres y la disciplina, valor y fortaleza para combatir al enemigo.

Al mismo tiempo, la concepción de democracia y libertad, aportaban también su propia estructura ideológica, representada por un sólido sentido de rebeldía que permitía a los individuos poner en duda cuestionar, incluso atacar las costumbres y leyes aceptadas por la propiedad.

4.- Diga la diferencia entre el acto del hombre y el acto humano.

El acto humano es aquel en que interviene la capacidad de reflexión del individuo, es decir, su inteligencia, su libertad y su voluntad en acciones como trabajar, realizar deporte, estudiar, entre otros. En cambio, los actos del hombre, no obstante que el también participa en ellos, los lleva a cabo en forma automática y mecánica.

5.- Defina hecho moral.

Siempre ha existido el hecho moral, es decir, el fenómeno humano en donde se dan las cualidades necesarias para formular un juicio de valoración ética.

El hecho moral es un dato que nos ofrece la historia.

6.- Defina libertad.

Es una cualidad de la voluntad, por la cual elegimos un bien con preferencia a otros.

7.- ¿Qué es el acto de elegir?

Los hombres eligen, deciden, adoptan una dirección en lugar de otra. Toda elección supone una renuncia.

Lo típico de la libertad es, pues, este poder de elección. Tomar un camino, adoptarlo y avanzar decididamente por él.

8.- Explique el papel de la inteligencia y la voluntad en la libertad humana.

La elección se realiza por medio de una facultad que es la voluntad. El hombre se decide gracias a su voluntad. Es en ella donde reside esta cualidad o aptitud para elegir algo. La voluntad es una facultad del hombre, es una inclinación de tipo racional, dirigida hacia el bien en general.

Pero como condición necesaria para que el hombre adopte una decisión voluntaria, es preciso que previamente, o casi simultáneamente, haya visto con su inteligencia ese camino a escoger. No se escoge sino lo que se conoce. Y es la inteligencia la encargada de proponer a la voluntad los caminos que son viables.

9.- Explique el bien como objeto de la elección.

Siempre elegimos un bien; necesariamente adoptamos un camino bueno. Si no fuera bueno, no lo elegiríamos. Nuestra voluntad se inclina siempre por lo bueno.

Siempre elegimos un bien; pero naturalmente, no siempre elegimos bien.

10.- Cite y explique cada una de las clasificaciones de la libertad.

  • La libertad física: consiste en la ausencia de vínculos materiales. Este tipo de libertad es de menor importancia en comparación con la libertad interna, que reside en la voluntad.
  • La libertad psíquica: es, por antonomasia, la libertad propia del hombre. Es su capacidad o poder de autodeterminación; es como puede decidirse, aun en casos difíciles. Es una cualidad netamente psicológica, completamente interna, reside en la intimidad del hombre, no importa que externamente no pueda ejecutar lo que internamente ha elegido.
  • La libertad legal: es la ausencia de vínculos de conciencia; es lo opuesto a la obligación moral. La libertad legal está mucho más limitada que la libertad psíquica.
  • La libertad moral: se trata de un estado poco frecuente, propio de quien se conduce fácil y espontáneamente por el camino correcto, valioso, moral.

11.- Explique los obstáculos de la libertad.

La ignorancia, que consiste en la ausencia de conocimiento. Es un obstáculo a la libertad, porque para elegir algo hay que conocerlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (206 Kb) docx (88 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com