FARMACOPEA DE LOS QOLLAHUAYAS
Michelle CrucesResumen17 de Octubre de 2017
915 Palabras (4 Páginas)323 Visitas
FARMACOPEA DE LOS QOLLAHUAYA
Los Qollahuaya viven en la provincia de Bautista Saavedra, Bolivia a 2700-4300 mts , se dedican a la agricultura y pastoreo. Ellos hablan principalmente Quechua y Aymara .Los herbolarios son reconocidos en Argentina, Chile, Perú y Bolivia, siguiendo una tradición de más de 1000 años de práctica medicinal. Actualmente emplean más de 300 plantas medicinales, la gente los llama “Los señores que llevan medicinas y remedios en su bolsa.” El análisis de las plantas medicinales de los Qollahuaya nos proporciona una comprensión de:la utilización efectiva de los recursos naturales para curar enfermedades; los conceptos de fisiología de su gente; condiciones de salud y enfermedad en los Andes.
Los Qollahuaya clasificaron las plantas de acuerdo a sus cualidades, propiedades y usos medicinales.
- Cualidad: caliente y tibio (grado en que una planta produce calor en el cuerpo (linimentos, sudoríficos y tranquilizantes),cordial,fresco (grado en que una planta enfría al cuerpo, como reguladores biliares, desinflamatorios y antipiréticos.),venenoso(para matar animales o personas),fetichista(empleadas para fines mágicos).
- Propiedades(efectos que las hierbas tienen en el cuerpo): hacen sudar (sudorífica), reducen la fiebre (febrífugo), eliminan secreciones mucosas (expectorante), calman el dolor (analgésico), regulan la bilis ,causan menstruación (emenagogo), aumentan la lactancia (galactóforos), vermífugos(antiparasitarios intestinales), relajan los músculos (linimento, tranquilizante), disuelven productos (eméticos y purgantes).
Los herbolarios de Qollahuayas tienen gran conocimiento de cómo ciertas plantas afectan la fisiología de los andinos. Formando una ciencia en que se basa en la observación y la investigación empírica de causa y efecto.
El uso terapéutico que le dan a las plantas,sugiere que entienden el cuerpo humano como un sistema humoral caracterizado por un armazón muscular y esquelético y conductos a través de los cuales fluyen el aire, la sangre, las heces, la leche, el sudor y la flema. Los herbolarios se preocupan por reparar el armazón y limpiar los conductos de la bilis, las heces, el gas, la flema, el sudor y la orina, que deben eliminarse regularmente porque si se acumulan, se vuelven tóxicos, deben ser purgados del cuerpo con carminativos, eméticos, enemas, ayunos, restricciones dietéticas y baños, en pocas palabras visualizan el cuerpo es un sistema hidráulico con procesos de destilación: la circulación de fluidos primarios(sangre, grasa, agua y aire) y la eliminación de fluidos secundarios (flema, bilis, gas, leche, sudor , orina y heces) .
Los conceptos de fisiología humana andina, nos revelan las bases de su estilo en administración de plantas medicinales en mate,se cocinan, parches, enemas, supositorios, masajes y baños.Esta transferencia de los productos químicos de la planta a una forma líquida simbólicamente es paralela a los procesos de destilación dentro del cuerpo.
La planta pasa por transformaciones: la planta se seca por el sol; de seco a líquido por filtración o cocción; del fluido medicinal al fluido humoral mediante procesos orgánicos. Por lo tanto, para la salud es importante controlar la cantidad de líquidos dentro del cuerpo por los ciclos de humedad y sequedad que son esenciales para transferir los componentes de las plantas a los humanos.
ENFERMEDADES
Los andinos creen que la sangre es el principio de la vida y que tienen una cantidad limitada, explican la enfermedad por la sangre perdida hace años o porque es delgada. Similar a ciertos herbolarios chinos, los herbolarios sienten el pulso para determinar la calidad de la sangre. Los herbolarios, al igual que otros andinos, son conscientes del efecto que la altitud tiene en la sangre.
Rara vez diagnostican diabetes,hipoglucemia,policitemia y posiblemente debido al efecto aeróbico, los andinos rara vez padecen ataques cardíacos, se presentan hasta la vejez.
...