ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FICHAS DE SEGURIDAD BPL

zetacamt21 de Agosto de 2013

6.715 Palabras (27 Páginas)599 Visitas

Página 1 de 27

Regional Distrito Capital

Sistema de Gestión de la Calidad y Ambiental

Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos

FICHA DE SEGURIDAD REACTIVOS PARA LABORATORIOS DE FORMACIÓN

Código: Pág.:- 1 -

Fecha: Febrero 2011

NOMBRE ACIDO SULFURICO

IDENTIFICACIÓN Formula: H2SO4

PROPIEDADES

FÍSICAS Y

QUIMICAS PROPIEDADES FISICAS:

Peso Molecular (g/mol): 98,08

Estado Físico: Líquido

Punto de Ebullición (°C - 760 mm/Hg): 290: 100%

310 – 335: 98%

Punto de Fusión (°C): 10.4 - 10.5: 100%

3: 98%

-64: 65%

Presión de Vapor (mmHg): < 0.001 ; 21°C

1; 146°C

Gravedad Específica (Agua = 1): 1841; 100%

Densidad del Vapor (Aire = 1): 3.4

Velocidad de Evaporación (Acetato de Butilo=1): No encontrado

Solubilidad en Agua (g/ml): Libremente

Límites de Inflamabilidad (%Vol): No aplica

Temperatura de Auto Ignición (°C): No aplica

Punto de Inflamación (°C): No aplica

pH: 0.3; Solución 1 N

1,2; Solución 0.1 N

2.1; Solución 0.01 N

PROPIEDADES QUÍMICAS:

El Ácido Sulfúrico es un Acido mineral fuerte y un oxidante fuerte. Se disocia en agua de acuerdo con dos equilibrios:

1. H2SO4 + H2O  H3O + HSO4

2. HSO4 + H2O  H3o + SO42-

El primero de ellos a proporciones de aguas bajas y el segundo a proporciones altas, por esta razón el ácido sulfúrico diluido actúa como ácido dibásico. Estas características ácidas hacen que reaccione con metales básicos como el aluminio provocando la generación de Hidrógeno y los correspondientes sulfatos y bisulfatos metálicos.

El ácido sulfúrico concentrado y caliente es una sustancia altamente oxidante y ataca a metales preciosos, en este mismo estado reacciona con carbono, fósforo y azufre produciendo Dióxido de Azufre (SO2).

El ácido sulfúrico descompone las sales de muchos otros ácidos, lo cual representa una oportunidad industrial en diversos campos como en la producción de sulfato de Sodio (Na2SO4) y Cloruro de Hidrógeno (HCl), a partir del Cloruro de Sodio (NaCl), la descomposición de sulfitos a Dióxido de Azufre y la descomposición de Sulfatos de Calcio naturales (Ca3(PO4)2) hasta ácido Fosforico (H3PO4) y Sulfato de Calcio (CaSO4).

Sus características de Higroscopicidad se deben a la formación de diferentes hidratos, los cuales corresponden al monohidrato (H2SO4*H2O) el dihidrato (H2SO4*2H2O) el Trihidrato (H2SO4*3H2O) el tetrahidrato (H2SO4*4H2O) y por último el Hexahidrato (H2SO4*6H2O).

Las reacciones del ácido sulfúrico concentrado en el área de los compuestos orgánicos están muy influenciadas por las propiedades oxidantes e hidroscópicas de este; debido a estas características, reacciones de carbonización de carbohidratos y de condensación orgánica presentan mejor desempeño en su presencia.

El ácido sulfúrico no es un material combustible en si mismo, pero por ser altamente reactivo es capaz de iniciar la ignición de sustancias combustibles cuando entra en contacto con ellas.

Incompatibilidades: Por sus características de oxidante fuerte reacciona violentamente con materiales reductores. Cuando entra en contacto con combustibles finamente particulados provoca su ignición. Reacciona violentamente con bases. Es corrosivo para muchos metales comunes generando humos de dióxido de azufre e hidrógeno gaseoso, el cual es altamente explosivo. Debido a que es un material muy higroscópico, puede producir deshidratación de otras sustancias. Cuando entra en contacto con agua libera grandes cantidades de calor. Al calentarlo se generan óxidos de azufre producto de descomposición. El contacto de ácido sulfúrico con materiales orgánicos como cloratos, carburos, fulminatos o picratos puede causar fuegos o explosiones.

IDENTIFICACIÓN

DE PELIGROS Acido fuerte extremadamente corrosivo a todo tejido del cuerpo, causando rápida destrucción del tejido y serias quemaduras químicas. El contacto con piel u ojos requiere de primeros auxilios de inmediato. Puede descomponerse a altas temperaturas formando gases tóxicos, tales como óxidos de azufre. No es inflamable pero reacciona violentamente con el agua generando grandes cantidades de calor con riesgo de salpicaduras de ácido. Puede reaccionar con materiales combustibles para generar calor e ignición. Reacciona con la mayoría de metales, particularmente cuando está diluido con agua para formar gas hidrógeno inflamable, el cual puede crear un peligro de explosión.

Es altamente tóxico para la vida de los organismos acuáticos y plantas.

Efectos potenciales a la salud: El ácido sulfúrico no es muy volátil y las exposiciones en el lugar de trabajo son consecuencia principalmente debido a salpicaduras accidentales o a procesos o acciones que generan neblina ácida. Es extremadamente corrosivo a todos los tejidos del cuerpo, causando rápida destrucción de los tejidos y serias quemaduras químicas en contacto con la piel u ojos. El contacto con la piel u ojos requiere inmediata atención de primeros auxilios. La inhalación de neblina o humos de ácido sulfúrico puede producir irritación de la nariz, garganta y tracto respiratorio.

Niveles altos de neblina ácida pueden también irritar la piel y los ojos. Las inhalaciones crónicas de neblina ácida pueden causar picadura y erosión del esmalte de los dientes.

MEDIDAS DE

PRIMEROS

AUXILIOS. La exposición aguda al ácido sulfúrico puede requerir una descontaminación de la víctima. Para el caso de exposición aguda es necesario que la víctima luego de recibir los primeros auxilios sea remitida a un centro hospitalario para tratamiento posterior.

Exposición en ojos: La persona se debe retirar del peligro lo más rápidamente posible. Los ojos se deben lavar inmediatamente con abundante agua durante por lo menos 15 minutos levantando ocasionalmente los párpados superior e inferior para evitar su acumulación en estas áreas. Nunca se deben portar lentes de contacto cuando se trabaje con esta sustancia. Si existen objetos extraños en los ojos, como lentes de contacto, estos se deben retirar primero antes de efectuar cualquier procedimiento. La víctima siempre debe recibir atención médica.

Exposición en la piel: La persona afectada se debe retirar del peligro de forma segura tanto para la víctima como para la persona que se encuentra prestando la asistencia. La zona afectada se debe lavar de inmediato con agua y jabón. Cuando el ácido sulfúrico o sus soluciones logran penetrar a través de la ropa, esta se debe retirar de inmediato y la piel que entre en contacto con la sustancia se debe lavar con agua y jabón. Una vez se hallan suministrado los procedimientos auxilios la persona afectada se debe remitir a atención médica.

Inhalación: La víctima se debe ubicar rápidamente en lugares donde se pueda tener acceso al aire fresco. El personal de primeros auxilios debe evitar verse involucrado en el contacto con la sustancia cuando se lleve a cabo el procedimiento de primeros auxilios. Si la víctima ha cesado de respirar se debe administrar respiración artificial. La persona afectada se debe mantener caliente y en reposo y debe recibir atención médica inmediata.

Ingestión: No se debe inducir el vómito a las víctimas que han ingerido esta sustancia. Tampoco se debe tratar de neutralizar con soluciones básicas. Las víctimas se deben lavar la boca con gran cantidad de agua pero evitando tragar cantidades apreciables de ella. Luego que la víctima se lave la boca debe ingerir agua o leche en cantidad de 2 vasos para diluir los contenidos estomacales; solo se debe administrar agua o leche a las víctimas que se encuentren consientes y alerta. La víctima debe recibir atención médica inmediata.

MEDIDAS

CONTRA

INCENDIOS Peligros de fuego y explosión: El ácido sulfúrico no es combustible ni inflamable, sin embargo se puede producir fuego del calor generado por contacto de ácido sulfúrico concentrado con materiales combustibles. El ácido sulfúrico reacciona con la mayoría de los metales, especialmente cuando está diluido con agua, para producir gas hidrógeno, el cual se puede acumular a concentraciones explosivas dentro de espacios confinados.

Reacciona violentamente con agua y materiales orgánicos desarrollando una considerable cantidad de calor cuando entra en contacto con carburos, cianuros y sulfuros.

Medios de extinción: Use extintores de polvo químico seco o dióxido de carbono. Use agua pulverizada (spray) para enfriar los envases expuestos al fuego. Use agua si fuera absolutamente necesario y NO USE AGUA DIRECTAMENTE EN EL ACIDO, porque puede producir una reacción violenta con resultado de salpicaduras del ácido.

Lucha contra el fuego: Los bomberos deben estar completamente entrenados y deben vestir ropa de protección completa, incluyendo un aparato de respiración autónomo aprobado, el cual suministra aire a presión positiva a la máscara completa. Para incendios cerca de un derrame o donde están presentes vapores, use equipo de protección personal resistente al ácido.

MEDIDAS DE

ESCAPE

ACCIDENTAL Medidas de precaución relativas a las personas: Proceder con precaución. Restringir el acceso al área. Mantener al personal sin protección en posición contraria a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com