Fichas de seguridad.
douglas delgado meroTrabajo14 de Julio de 2016
2.608 Palabras (11 Páginas)320 Visitas
Material Safety Data Sheets (MSDS)
Fichas de Seguridad
Qué es una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales: Una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS por sus siglas en inglés de Material Safety Data Sheet) es un documento que contiene información sobre los compuestos químicos, el uso, el almacenaje, el manejo, los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la salud relacionados con un material peligroso. Las MSDS contienen mucha más información sobre el material de la que aparece en la etiqueta del envase. El fabricante del material prepara y redacta las MSDS correspondientes. Material Safety Data Sheets: Deben ser proporcionadas por el proveedor en todas las entregas. Debe ser accesible a todos en el lugar del trabajo. COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS: ¿Para qué sirven las MSDS? Están diseñados para ayudarle a usted a que entienda como trabajar con seguridad con productos químicos en su área de trabajo MSDS (Material Safety Data Sheet) Son hojas que contienen datos de seguridad de los productos químicos. Incluyen datos como: Identificación del producto. Composición. Identificación de peligros. Primeros auxilios. Medidas de lucha contra incendios. Medidas en caso de vertido accidental. Manipulación y almacenamiento. Controles de exposición/protección personal. Propiedades físicas y químicas. Estabilidad y reactividad. Información toxicológica. Información ecológica. Información sobre la eliminación del producto. Información sobre el transporte. Información sobre reglamentación. IDENTIFICACION QUIMICA Incluye: el nombre del fabricante, dirección y número telefónico de emergencia, nombre químico del producto, nombre comercial y fórmula química. Esta sección permite identificar al producto. INGREDIENTES PELIGROSOS Esta sección enumera los ingredientes peligrosos que están dentro del producto. En esta sección se puede encontrar algunas siglas como: TLV: Valores Umbrales Límites y PEL: Límite de exposición permisible. Estas dos definiciones permiten establecer los niveles de concentración que puede haber en el aire de un químico al que la mayoría de las personas pueden estar expuestas con seguridad durante una jornada laboral normal. Controles de Exposición y Protección Personal Medias ponderadas de 8 horas (TWA): Son un valor medio de exposición durante un turno de 8 horas. STEL Límite de exposición a corto plazo. El STEL de una sustancia es definido por la ACGIH (Conferencia Americana de Higienistas Gubernamentales Industriales) como la concentración de dicha sustancia a la cual los trabajadores pueden estar expuestos continuamente durante un corto periodo de tiempo sin sufrir de: 1. Irritación 2. Daño crónico o irreversible a los tejidos 3. Narcosis de suficiente gravedad como para elevar la posibilidad de daños accidentales, dificultar el auto-rescate o reducir materialmente la eficiencia en el trabajo. Generalmente los STELs solo se usan cuando se han constatado efectos tóxicos de exposiciones agudas altas (de corto plazo) tanto en humanos como en animales. Un STEL no es un límite de exposición independiente y separado, sino que complementa a los límites promedio ponderados en el tiempo para los cuales hay efectos graves reconocidos de una sustancia cuyos efectos tóxicos son generalmente crónicos (de largo plazo) en la naturaleza. DATOS FISICOS Se encuentran en ella las propiedades físicas tan importantes como el punto de ebullición, la densidad del vapor, el % de volatilidad, apariencia, olor, color, entre otros Por ejemplo, la densidad del vapor describe el peso del vapor en un volumen igual al aire, eso significa que si un químico tiene una densidad mayor que 1, es más pesado que el aire y tenderá a caer y permanecer en el suelo. DATOS SOBRE INCENDIOS Y EXPLOSIONES Esta sección permite establecer el punto de inflamación de un químico, que es la temperatura a la cual desprenderá suficiente vapor inflamable como para incendiarse. Los productos químicos que se encienden sobre los 100°C, se clasifican como combustibles. Los que se encienden por debajo de 100°C como inflamables. Además define los métodos adecuados para combatir un fuego y si es necesario algún procedimiento especial para el combate de incendios o riesgo de explosión. Datos sobre Peligros para la salud Los efectos para la salud asociados con una sobreexposición a un producto químico a través de la ingestión, inhalación y contacto con la piel o los ojos. La información puede incluir; los efectos agudos (inmediatos) y crónicos (de larga duración) de una sobreexposición al producto químico. Si este es cancerígeno conocido (agente que produce cáncer); procedimientos de emergencia y primeros auxilios a seguir; si esta requiere atención médica inmediata y aquellas condiciones que se pueden agravar al contacto con el producto. Si usted trabaja en un área donde es posible una sobreexposición, es posible que necesite equipo de protección. Datos sobre Reactividad Esta información le ayudará a determinar si un producto químico reaccionará con otros químicos o condiciones. Los químicos que son reactivos (inestables) pueden explotar, quemar o emitir sustancias tóxicas bajo ciertas condiciones. Esta sección generalmente le dice si el químico es estable o inestable u enumera otros químicos o sustancias que pudieran ser incompatibles con el producto químico. Procedimientos para derrames o fugas La sección sobre derrames o fugas enumera los procedimientos a seguir cuando un producto químico se escapa o se derrama accidentalmente. También cubrirá las clases de limpieza y equipo de protección necesario para contener con seguridad o limpiar un derrame, así como formas apropiadas de desechar el químico. Información sobre protección especial La protección especial enumera las clases de equipo (respiradores, guantes, protección ocular, ventilación) que se recomienda usar cuando se trabaja con el químico. Recuerde que hay varias clases de equipos de protección diseñados especialmente para ciertas tareas. Consulte con su supervisor para asegurar se dé que usa la clase correcta para el trabajo que debe desempeñar. Precauciones especial La última sección generalmente trata sobre las precauciones especiales que hay que tomar mientras se maneja o almacena el químico. En esta sección también se trata generalmente sobre cualquier otro problema relacionado con la salud o seguridad que no ha sido mencionado en otra sección del MSDS.
Materiales de laboratorio
Cuando hablamos de material de laboratorio en realidad hablamos de muchas cosas:
Aparatos: se denomina al conjunto de materiales que cumplen funciones complementarias y nos permiten lograr un objetivo determinado. Ejemplo: Aparato de destilación. Equipo o Instrumento es todo dispositivo para el análisis químico, el que convierte una señal que no puede ser detectable ni comprensible directamente por un ser humano en otra forma de estímulo de fácil interpretación y evaluación. Ejemplo: Potenciómetro Materiales propiamente dichos, que pueden ser de: Vidrio Porcelana Metálicos Plásticos
MATERIALES DE VIDRIO Clasificación del material de vidrio: Este se podría clasificar desde el punto de vista: 1. De su constitución química 2. Acorde al uso y manejo previstos 3. Acorde a sus marcas comerciales POR SU CONSTITUCIÓN QUÍMICA El vidrio más común es el vidrio sodocálcico. Representa más del 90% del vidrio que usamos en la actualidad. Es barato, relativamente fácil de fundir y fabricar, y adecuado a una enorme variedad de usos. Se prepara fundiendo una mezcla aproximada de 66% de arena (sílice, SiO2), 15% de soda (carbonato de sodio, NaCO3) y 10% de cal (oxido de calcio, CaO) más un pequeño porcentaje de otros óxidos. Para fines prácticos es químicamente inerte. Es decir, prácticamente no reacciona con ninguna otra sustancia. Sin embargo su resistencia térmica es limitada. Grandes y repentinos cambios de temperatura hacen que se rompa. POR SU CONSTITUCIÓN QUÍMICA El vidrio de plomo alcalino Es similar en su composición al de sodio y cal, excepto que toda o casi toda la cal se reemplaza por PbO en cantidad de entre 15 y un 60%. La presencia de plomo hace aumentar el índice de refracción y el poder de dispersión. El vidrio de plomo se utiliza para absorber los rayos “X” y “” debido al elevado coeficiente de absorción del plomo. El HCl lo ataca intensamente. POR SU CONSTITUCIÓN QUÍMICA Los vidrios de borosilicatos: Se fabrican mediante la sustitución de grandes cantidades de álcali y, con frecuencia, de toda la cal, con B2O3 (oxido de boro o trióxido de di boro). La materia prima es el bórax, (Na2B4O7·10H2O, Borato de sodio o tetraborato de sodio), que al calentarlo da trióxido de boro. El uso de B2O3 reduce el coeficiente de dilatación, por lo que la resistencia de estos vidrios a los choques térmicos es muy superior a los sodocálcicos. POR SU CONSTITUCIÓN QUÍMICA Los vidrios de borosilicatos: El Pyrex es una marca comercial común para el vidrio de borosilicato. Su composición media es: 80% SiO2, 4% Na2O, 12% B2O3, 3% Al2O3, 0.4% CaO, 0.6% K2O. POR SU CONSTITUCIÓN QUÍMICA Los vidrios de silicato aluminico: Contienen cerca del 55% de SiO2, 20% de AlO3 y cantidades pequeñas de B2O3, MgO y CaO. Los contenidos elevados de alúmina y dióxido de silicio producen un vidrio de un punto elevado de fusión, que tiene mayor resistencia a las temperaturas elevadas que el de sodio y cal. 2.-DESDE EL PUNTO DE VISTA DE USO Y MANEJO: El material habitualmente utilizado en el laboratorio analítico se puede en: A. Material para la medida de volúmenes aproximados B. Material volumétrico, para la medida de volúmenes con gran precisión. C. Otro material de uso frecuente. 2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE USO Y MANEJO A. Material para la medida de volúmenes aproximados. La medida de un volumen de forma aproximada se puede realizar mediante vasos de precipitación, probetas, y matraces erlenmeyer. 2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE USO Y MANEJO VASOS DE PRECIPITACION La precisión que se alcanza con ellos es baja y se emplean para contener líquidos, realizar tratamiento de muestra y precipitaciones. 2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE USO Y MANEJO PROBETAS Permiten medir volúmenes de forma aproximada, o transvasar y recoger líquidos. 2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE USO Y MANEJO MATRACES ERLENMEYER Este tipo de matraces se emplean principalmente en las valoraciones. 2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE USO Y MANEJO B. Material volumétrico para la medida de volúmenes con gran precisión Este tipo de material permite la medida precisa de volúmenes. En este grupo se incluyen buretas, pipetas graduadas, pipetas aforadas, micropipetas y matraces aforados. En función de su calidad existen pipetas, matraces aforados y buretas de clase A y clase B. La clase A es de mayor calidad y es la que debe usarse en Química Analítica.
...