FISICOQUIMICA FARMACEUTICA
Misæl EspindolaInforme10 de Septiembre de 2020
664 Palabras (3 Páginas)338 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO[pic 1][pic 2]
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
AREA ACADEMICA DE FARMACIA
LIC. FARMACIA.
SEGUNDO SEMESTRE GRUPO 1
FISICOQUIMICA FARMACEUTICA.
MISAEL PEDRAZA ESPINDOLA.
PROFESOR: SANTIAGO EMMANUEL VITE BARRERA.
Análisis del articulo científico…
Primeramente, lo que yo podría decir sobre el polimorfismo farmacéutico o de un medicamento, es que esto se refiere a la capacidad que tienen los principios activos para adoptar diferentes configuraciones espaciales, esto tiene su origen desde el laboratorio en donde son sintetizados los fármacos pues esto se debe a las condiciones fisicoquímicas en las que se encuentran. Esto a su vez puede generar conflictos en las aplicaciones terapéuticas debido a las repercusiones farmacocinéticas y de igual forma afecta a la industria por el numero de patentes que se generan.
A esto también se puede entender como un mismo compuesto puede cristalizar con más de una estructura. Se trata de la misma molécula pero que se apila en el espacio de varias formas distintas creando estructuras cristalinas diferentes. Se les llama polimorfos y al fenómeno polimorfismo, y es de importancia vital
Relación de estabilidad termodinámica relativa entre polimorfos de glibenclamida.
Este articulo es muy interesante ya que habla sobre el estudio del polimorfismo de la glibenclamida, y digo que es interesante porque durante este estudio se pudo caracterizar en cuatro formas cristalinas anhídridas, estas identificadas como:
monoclínica centrada en la base (polimorfo IV), monoclínica simple (polimorfo III), ortorrómbica (polimorfo II) y triclínica simple (polimorfo I).
Entonces pude entender que durante esta caracterización existieron diferentes formas de obtención, como la forma IV y II estas se obtuvieron por medio de la recristalización en solventes orgánicos, mientras que las formas I y III se encontraron en lotes comerciales. Otro detalle muy importante e interesante que debo destacar del artículo, es que esta caracterización se realizo por diversos medios como: espectroscopía de difracción por rayos X, calorimetría diferencial de barrido, espectroscopía de absorción infrarroja, estudios de disolución, microscopía electrónica de barrido y microscopía óptica
Cabe mencionar además que este articulo menciona que se estudiaron las relaciones termodinámicas que tienen los poliformos, además que se aplicaron a los resultados experimentales del sistema de la Glibenclamida.
En este estudio de la Glibenclamida leí que el calor, la entropía y la temperatura de transición fueron calculados a partir de los datos de fusión determinados por DSC
Sin embargo este articulo podría decirse que es la primera parte de la investigación y estudio destinados a resolver 2 problemas esenciales del polimorfismo
(a) confirmar su existencia
(b) determinar la relación de estabilidad termodinámica relativa entre polimorfos (monotropía o enantiotropía).
Esto fue lo que pude percibir sobre este articulo de estudio sobre la Glibenclamida.
[pic 3]
CONCLUSION…
Entonces para poder concluir, podemos decir que el polimorfismo farmacéutico es de gran importancia ya que de ello depende la eficacia del principio activo, y bien, ha quedado claro que si un fármaco presenta dos o más polimorfos, se debe a que a pesar de que son entidades químicamente idénticas pueden dar compuestos físicamente diferentes y consecuentemente las características que derivan de su estructura en estado sólido también difieren. Tales propiedades son de tipo físico (dureza, densidad, conductividad eléctrica o térmica), fisicoquímico (adsorción, estabilidad, punto de fusión), químico (reactividad, estabilidad, solubilidad, superficie específica), tecnológico (piezoelectricidad, magnetismo, refracción, reflexión y absorción de la luz), farmacológico (biodisponibilidad, inefectividad, toxicidad, contraindicaciones, efectos secundarios), etc. Algunas de estas propiedades son decisivas a la hora de seleccionar el compuesto para aplicaciones farmacológicas específicas. Tan sólo de forma ocasional, diferentes polimorfos de un fármaco presentarán idénticos comportamientos cuando pasan a solución. También se da la posibilidad de que varios polimorfos coexistan como resultado del mismo proceso industrial.
...