ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FRACTURA DE LA MAXILA

ALVARITO95919 de Mayo de 2013

453 Palabras (2 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 2

FRACTURAS DE MAXILA

Introducción

Los factores etiológicos fundamentales de las fracturas craneofaciales son

los accidentes de tráfico (causa más frecuente), agresiones, traumatismos

casuales, accidentes deportivos y laborales. Son más frecuentes en

varones jóvenes.

Clasificación

Renè Le Fort clasificó las fracturas maxilares en tres tipos, según el

trayecto de la línea de fractura.

Fractura de Le Fort I: el trazo de fractura es horizontal, por encima de

los ápices de los dientes superiores, afectando al seno maxilar, al septum

nasal, al hueso palatino y el proceso pterigoides del esfenoides.

Fractura de Le Fort II (Fractura piramidal): la línea de fractura se

extiende a través de los huesos propios nasales y el septum hacia abajo y

hacia atrás por la pared medial de la órbita, cruza el reborde

infraorbitario y pasa por el arbotante zigomático-maxilar.

Fractura de Le Fort III (Disyunción craneofacial): es una verdadera

separación de los huesos de la base del cráneo. El trazo de fractura pasa

por la sutura nasofrontal, por la pared medial de la órbita hasta la fisura

orbitaria superior, de ésta a la fisura orbitaria inferior y por la pared

lateral de la órbita hasta la sutura cigomaticofrontal y

cigomaticotemporal. Hacia atrás se fracturan los procesos pterigoides del

esfenoides, normalmente a un nivel superior al que aparecen en las otras

fracturas de Le Fort.

Referencia:

TEMA 44. FRACTURAS DE MAXILAR SUPERIOR

García. M. Redondo M. Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla).

http://www.secpre.org/documentos%20manual%2044.html

Otras referencias:

G. Raspall. Cirugía Máxilo-facial

K. Moore. Anatomía con orientación clínica

Actividades:

1.- Realice un esquema (dibujo) que describa cada uno de los tipos de

fracturas de Le Fort.

2.- Enumere los métodos de imaginología que son usados como

herramienta diagnóstica en estos casos.

3.- Cuales son las complicaciones que se asocian a estos traumatismos. OSTEOLOGIA Y ARTROLOGIA DE COLUMNA CERVICAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Identificar las vértebras que constituyen la columna vertebral

2.- Señalar las curvaturas de la columna.

3.- Reconocer las partes de una vértebra tipo: características generales

comunes a todas las vértebras.

4.- Identificar las características particulares de las vértebras cervicales.

5.- Reconocer las características individuales de las siguientes vértebras

cervicales:

5.1 Atlas (1-vértebra cervical)

5.2 Axis (2º

vértebra cervical)

5.3 Sexta vértebra cervical

5.4 Séptima vértebra cervical

6.- Señalar las principales características de las siguientes articulaciones

de la columna vertebral:

6.1 Atlanto-Occipital

6.2 Atlanto-Axial : Atlanto-Axial, mediana

Atlanto-Axial, lateral

7.- Describir las principales características del hueso hioides.

8.- Reconocer en una placa radiográfica las vértebras de las diferentes

regiones de la columna vertebral y en especial, las de la región cervical.

9.- Reconocer la estática de la cabeza, y los movimientos de la cabeza

sobre el raquis, señalando que articulaciones participan en cada

movimiento.

9.1 Flexión y Extensión

9.2 Movimientos de inclinación lateral

9.3 Movimientos de rotación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com