ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fabricacion De Un Cable De Fibra Optica Mediante El Metodo VAD, Implementando Silice Vitreo.

DarlinHdez29 de Octubre de 2013

3.427 Palabras (14 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 14

Tema: Fabricación de un cable de fibra óptica mediante la técnica V.A.D (Vapor Axial Deposition), utilizando sílice vítreo.

Resumen:

En la era de la información donde la transmisión de información es esencial, en tiempo real a velocidades nunca antes imaginadas surge siempre la necesidad de innovar las estructuras mediante la cual la información es transmitida y los componentes que se emplean para esta tarea.

Los medios para esto tales como los cables han avanzado mucho y lógicamente, el proceso de fabricación. La fibra óptica como tendencia entre los materiales mas usados hoy en día para la transmitir se ha re inventado en el curso de la historia al igual que su proceso de producción. Hoy en día existe un fuerte debate mundial entre cual es el método mas eficaz y la integración de Sílice Vítreo para esto.

Aunque el método mas eficaz estuvo una vez definido, surgen nuevas interrogantes puesto que los nuevos tiempos sugieren producciones a mayores escalas pudiendo atender a las necesidades me millones de personas. Pero la verdadera hipótesis radica en las siguientes preguntas: ¿Cual seria el método mas eficaz de producción macro?, ¿En que se distinguiría de los demás procesos desarrollados hasta la fecha?, ¿Como emplearíamos el Sílice Vítreo en la optimización del método mas eficaz?.

Este articulo tiene un enfoque cualitativo sobre el método de fabricación macro con mas relevancia en la historia (V.A.D) y la forma de emplear el Sílice Vítreo en la misma. Se ha realizado llevando a cabo meticulosas investigaciones que datan de 2009 a la fecha.

De tal forma concluir que la Fibra Optica ha sido un enorme aporte a la ciencia y tecnología empleada hoy en día, consiguiendo domar la luz, viajando a velocidades impresionantes cargada con información cifrada. La producción de la misma atiende a un mercado cade vez con mayores consumos, es por eso que el método V.A.D ofrece una técnica de fabricación con ventajas enfocadas a la macroeconomía. La implementación del Sílice Vítreo es esencial en este proceso, optimizando y mejorando el producto final.

Palabras claves: Fibra Optica, Vapor Axial Deposition, Sílice Vítreo, Transmisión de información a alta velocidad, producción a gran escala.

Introducción: Con el auge de todo tipo de comunicación a nivel mundial, viajando la información distancias nunca antes imaginadas a velocidades impresionantes, ha obligado a los científicos de La Era de la Información a desarrollar nuevas herramientas de transmisión de datos a altas velocidad y de hecho, a re-diseñar otras herramientas desarrolladas anteriormente. Dicho auge también ha obligado a desarrollar mejores técnicas de fabricación en masa, respondiendo a un mercado cada vez mas exigente y amplio, sin la mínima perdida de calidad y eficacia.

La gran novedad ha sido poder domar la luz dentro de un cable de Fibra óptica tendido por el hombre sin el mínimo riesgo de perdida de señal o inseguridad contando con inmunidad frente a emisiones electromagnéticas y de radio frecuencia, peso reducido, entre muchas mas. De esto surge la clara necesidad de un articulo de investigación delatando las nuevas técnicas de producción a gran escala de este eficaz cable utilizando Vapor Axial Deposition, exponiendo la materia prima a extremadamente altas temperaturas y empleando fundamentalmente el Sílice Vítreo.

Resumen de la revisión de la literatura:

El uso de la luz para la codificación de señales no es nuevo, los antiguos griegos usaban espejos para transmitir información, de modo rudimentario, usando luz solar. En 1792, Claude Chappe diseñó un sistema de telegrafía óptica, que mediante el uso de un código y torres y espejos distribuidos a lo largo de los 200 km que separan Lille y París, conseguía transmitir un mensaje en tan sólo 16 minutos.

El confinamiento de la luz por refracción, el principio de que posibilita la fibra óptica, fue demostrado por Daniel Colladon y Jacquest Babinet en París en los comienzos de la década de 1840. A partir de este principio se llevaron a cabo una serie de estudios, en los que demostraron el potencial del cristal como medio eficaz de transmisión a larga distancia.

En 1950 las fibras ópticas comenzaron a interesar a los investigadores, con muchas aplicaciones prácticas que estaban siendo desarrolladas. En 1952, el físico Narinder Singh Kapany, apoyándose en los estudios de John Tyndall, realizó experimentos que condujeron a la invención de la fibra óptica.

Uno de los primeros usos de la fibra óptica fue emplear un haz de fibras para la transmisión de imágenes, que se usó en el endoscopio médico. Usando la fibra óptica, se consiguió un endoscopio semiflexible, el cual fue patentado por la Universidad de Michigan en 1956. En esta misma época, se empezaron a utilizar filamentos delgados como el pelo que transportaban luz a distancias cortas, tanto en la industria como en la medicina, de forma que la luz podía llegar a lugares que de otra forma serían inaccesibles. El único problema era que esta luz perdía hasta el 99% de su intensidad al atravesar distancias de hasta 9 metros de fibra.

En 1970, los investigadores Maurer, Keck, Schultz y Zimar fabricaron la primera fibra óptica aplicando impurezas de titanio en sílice. Durante la siguiente década, a medida que continuaban las investigaciones, las fibras ópticas mejoraron constantemente su transparencia.

En 1980, las mejores fibras eran tan transparentes que una señal podía atravesar 240 kilómetros de fibra antes de debilitarse hasta ser indetectable. Pero las fibras ópticas con este grado de transparencia no se podían fabricar usando métodos tradicionales.

El gran avance se produjo cuando se dieron cuenta de que el cristal de sílice puro, sin ninguna impureza de metal que absorbiese luz, solamente se podía fabricar directamente a partir de componentes de vapor, evitando de esta forma la contaminación que inevitablemente resultaba del uso convencional de los crisoles de fundición. El progreso se centraba ahora en seleccionar el equilibrio correcto de componentes del vapor y optimizar sus reacciones.

En 1984, la longitud total de los cables de fibra únicamente en los Estados Unidos alcanzaba 400.000 kilómetros (suficiente para llegar a la luna). Pronto, cables similares atravesaron los océanos del mundo. El primer enlace transoceánico con fibra óptica fue el TAT-8 que comenzó a operar en 1988, usando un cristal tan transparente que los amplificadores para regenerar las señales débiles se podían colocar a distancias de más de 64 kilómetros.

Hoy en día, debido a sus mínimas pérdidas de señal y a sus óptimas propiedades de ancho de banda, la fibra óptica puede ser usada a distancias más largas que el cable de cobre. Además, las fibras por su peso y tamaño reducido, hace que sea muy útil en entornos donde el cable de cobre sería impracticable.

Cada vez mas, son las empresas que emplean este sofisticado método de transmisión de información como estructura principal para brindar servicio de calidad ya que presenta superioridad entre cualquier otro método antiguo de transmisión de información guiada.

Las principales características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores, la inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace. La velocidad de transmisión depende directamente de la distancia entre los terminales, y de si el medio se utiliza para realizar un enlace punto a punto o un enlace multipunto. Debido a esto los diferentes medios de transmisión tendrán diferentes velocidades de conexión.

La etapa de fabricación de la preforma puede ser a través de alguno de los siguientes métodos: M.C.V.D Modified Chemical Vapor Deposition, V.A.D Vapor Axial Deposition, O.V.D Outside Vapor Deposition y P.C.V.D Plasma Chemical Vapor Deposition.

Parte de la odisea ha sido identificar la etapa de fabricación mas adecuada para estos tiempos, ya que el gran mercado a abastecer es muy extenso y crece día a día. Muchas de las principales empresas han decidido integrar la Fibra Optica para optimizar sus procesos y esto requiere también un esfuerzo de los científicos al producirla.

Muchos han sido los componentes que se ha tratado emplear para encontrar el que presente menor resistencia y sea mas eficaz al transmitir la señal. Como lo confirma el contexto histórico, el Sílice Vítreo ha sido el que ha mostrado mejores resultados y menor resistencia, llegando a transmitir la luz a cientos de kilómetros con la menor perdida de señal.

Material y Métodos:

Para la realización de este trabajo de investigación se contempló utilizar las siguientes técnicas de recolección de información:

Meticulosas investigaciones en las paginas mas reconocidas sobre información científica con datos actualizados extrayendo desde 2009 al presente.

Revisión de algunos de los mejores libros sobre el tema para expresar el contexto histórico y concretar las principales definiciones.

Fuentes de informaciones multimedia, principalmente vídeos sobre producción.

Para evaluar todo el material recolectado se ha usado el enfoque cualitativo, reflexionando sobre la información mas relevante del proceso de fabricación de la Fibra Optica.

Se ha identificado que es la Fibra Optica y su uso como herramienta de transmisión de datos guiados a alta velocidad. En contexto histórico, se declararon los puntos mas relevantes que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com