ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Luiis MartínezPráctica o problema10 de Octubre de 2016

3.991 Palabras (16 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

                                                                                  

           UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONDE NUFACULTAD DE INGENIERRIA MECANICA Y ELECTRICA

SENSORES Y ACTUADORES

PRACTICA 9

Tacómetro

NOMBRE:

 EDSON ABRAHAM CERDA HERNANDEZ    

  1511924

HORA: MARTES- N1

A 16 DE MAYO DEL 2016, SAN NICOLAS DE LOS GARZA NUEVO LEON


Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Tabla de contenido

Introducción        3

Objetivo General        3

Objetivo Particular        4

Marco Teórico        4

       Historia………………………………………………………………………………………………………..5

       Clasificaciones de los tacómetros y sus características…………………………………...7

       Aplicaciones…………………………………………………………………………………………….…12

Planteamiento del Problema..........................................................................................15

Desarrollo de la práctica        15

Resultados        17

Conclusiones        18

Problemas Propuestos        18

Introducción

“Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario”

Elbert Hubbard

[pic 3]

l tacómetro (del griego, tachos = velocidad y metron = medida) es un dispositivo que mide la frecuencia de rotación (normalmente en revoluciones por minuto, RPM) de un elemento bajo operación dinámica ó velocidades de superficies y extensiones lineales. Son utilizados para una gran diversidad de usos industriales, ya sea en motores eléctricos, de combustión interna, molinos, bandas transportadoras, turbinas, etc.

Objetivo General

El estudiante comprenderá el principio de funcionamiento del tacómetro, conocerá sus diferentes clasificaciones, características, su historia y aplicaciones. Además, mediante una interfaz con el software NI LabVIEW y, a través del hardware NI ELVIS, monitoreara la velocidad de un motor de cd con diferentes tiempos de muestreo, y con los resultados obtenidos elaborará una tabla y gráficas para los diferentes parámetros del sistema: pulsos por muestreo, pulsos por revolución, tiempo muestral y la frecuencia de rotación; para así obtener una mejor apreciación del comportamiento de la velocidad del motor en el tiempo.

Objetivo Particular

El estudiante pedirá en el laboratorio el material a utilizar, hará las conexiones pertinentes en el equipo, seguirá las instrucciones escritas para evitar errores en las conexiones y se dedicará a realizar su práctica tomando los datos necesarios y evidencias para su reporte.

Marco Teórico        

En aplicaciones cotidianas, el tacómetro funciona usando como referencia un punto del objeto que va a rotar, para contar las veces que este punto da una vuelta completa, es decir, las veces que el punto pasa por un lugar especifico. De esta manera, si dicho conteo se lleva a cabo durante un tiempo predefinido (tiempo muestral), se podrá obtener la frecuencia de rotación mediante la siguiente relación:

                                                                                                                                Ec. (1)[pic 4]

Donde:

ω= frecuencia de rotación

T= tiempo muestral

X= número de veces que se cumple la condición de giro (revoluciones)

Ejemplo:

Si determinamos que en un lapso de 5 segundos, la condición de giro se cumple 37 veces, entonces tenemos que:

T= 5 s.

X= 37 rev.

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

Alternativamente, se puede cuantificar el lapso de tiempo que tarda en repetirse la condición de giro o de fracción de revolución, para después obtener la relación de tiempo por revolución y finalmente obtener su inversa.

Ejemplo:

Si determinamos que la condición de giro se cumple cada 0.1351 seg, tenemos que:

T= 0.1351 seg.

X= 1 rev.

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

“FIGURA 9.1 Tacómetro óptico con escala de 0 a 8000 RPM

Los tacómetros suelen medir las revoluciones por minuto (o, de acuerdo a sus siglas, RPM). Para que su expresión resulte más sencilla, expresan esta unidad de frecuencia multiplicada por 1.000. Así, el indicador puede expresar números del 1 al 8, por ejemplo. Si la aguja del tacómetro marca 5, quiere decir que el motor en cuestión gira a una velocidad de 5.000 revoluciones por minuto. Dicho de otro modo: ese motor completa 5.000 vueltas en un minuto.

En sus orígenes, los tacómetros eran mecánicos y medían la fuerza centrífuga. Actualmente la mayoría de los tacómetros son digitales ya que resultan mucho más precisos.

El tacómetro en su instrumento frecuente en los automóviles, aunque no todos los modelos lo incluyen. En algunos casos, el dispositivo forma parte del panel de instrumentos y le indica al conductor a qué velocidad gira el cigüeñal del motor. De este modo, el conductor puede advertir qué velocidad de rotación puede llegar a resultar potencialmente peligrosa para el motor y así adecuar la marcha.

Historia

Los primeros velocímetros o tacómetros  se remontan a los primeros viajes del hombre. Desde que el hombre comenzó a aventurarse y viajar, ha buscado y encontrado formas ingeniosas para registrar sus datos de viaje. Las marcas en las ruedas de los carros ayudaron a los primeros romanos a estimar las distancias de viaje y las velocidades medias contando las revoluciones de las ruedas. Los textos chinos del siglo III hablan de un toque de tambor que los ayudaba a determinar las distancias de viaje. Cada vez que el tren de engranajes del mecanismo chino, impulsado por la rueda del carro mecánico, golpeaba una marca específica después de recorrer una distancia determinada, un brazo golpearía la cara del tambor. Cristóbal Colón tenía marineros que utilizaban una línea con nudos espaciados uniformemente a intervalos específicos para ayudar a determinar a Colón la velocidad náutica, de ahí el término "nudos" cuando se habla de la velocidad de un barco. Los marineros arrastraban la línea pesada y anudada en el agua. Los marineros contaban los nudos disponibles en un plazo establecido para determinar la velocidad de la nave.

Del medidor de corte al velocímetro

Arthur P. Warner, titular de más de 100 patentes, según el sitio web de Warner Electric, inventó un dispositivo de medición de velocidad para las herramientas de corte industrial, llamado el corte del medidor. A continuación, adaptó esta tecnología para el automóvil. Diferentes tipos de velocímetros estaban a disposición de los fabricantes de automóviles, por lo que Warner emprendió una campaña de marketing para promocionar su velocímetro para el público. De acuerdo con el sitio web de Warner, How It’s Made, "el diseño disfrutó de un éxito considerable". Después del final de la Primera Guerra Mundial, la compañía Warner Instrument colocó nueve de cada 10 velocímetros en los automóviles.

El primer velocímetro para automóvil

En 1901, el Oldsmobile Curved Dash Runabout vino equipado con un velocímetro mecánico. Overland y Cadillac fueron los siguientes en proporcionar velocímetros en sus automóviles y poco después se ofrecían como opción instalada de fábrica en la mayoría de los automóviles que se fabricaban. Los primeros velocímetros eran difíciles de leer y no tenían iluminación para la noche. Los cables de accionamiento impulsaban los primeros velocímetros fijándose ya sea a la parte posterior de la transmisión o en las ruedas delanteras del automóvil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com