ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Farmacocinética Del Sulfatiazol En La Rata.

ann9422 de Febrero de 2015

624 Palabras (3 Páginas)933 Visitas

Página 1 de 3

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.

FACULTAD DE MEDICINA.

DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA.

Nombre del alumno: Victoria Morgado Hernández.

Equipo: 2.

Viernes 3-5.

Práctica no. 3: Farmacocinética del sulfatiazol en la rata.

Nombre de la profesora: Beatriz Saldaña Nieto.

Fecha: 1 de Octubre 2012.

Práctica no.3: Farmacocinética del sulfatiazol en la rata.

Resultados:

D.O.P.

D OSTA

STD

RESULTADO FINAL

Orina.

3.3

12

50

13.75 Mg/0.10 ml

Sangre.

.23

12

50

0.95 Mg/ml

Hígado

.35

12

50

1.34 Mg/g

Pulmón.

.22

12

50

0.91 mg/g

Corazón.

.37

12

50

1.54 mg/g

Riñón.

.25

12

50

5.21 mg/g

Músculo abdominal.

.21

12

50

0.87 mg/g

Cerebro.

.11

12

50

0.45 mg/g

Discusión:

Las sulfamidas son bacteriostáticos (detienen el crecimiento de las colonias bacterianas) además son antagonistas del ácido paraminobenzoico, imprescindible para la síntesis del ácido fólico bacteriano. Las sulfamidas actúan como análogos estructurales del PABA (Ácido Paraaminobenzoico) inhibiendo competitivamente a la enzima dihidropteroato sintasa. Al bloquear la síntesis del ácido fólico, se inhibe el crecimiento y reproducción del germen.

El experimento comenzó en la vía de administración hacia la rata, que fue la vía intramuscular, una vez administrado el fármaco se absorbe a través de los capilares sanguíneos que es la única membrana que deben atravesar las sustancias para penetrar en la

circulación. Tomando en cuenta el tiempo que se llevó para que el medicamento tomara su recorrido a través del cuerpo es normal encontrar las sustancias en riñón principalmente y la orina del animal, con eso podemos deducir que el fármaco no era necesario en el hospedero por lo que el cuerpo mismo lo ionizo para desecharlo como orina, el siguiente punto de localización de mayor concentración de fármaco fue el hígado también es importante mencionar que no se presentó la metabolización de primer grado donde el hígado era el actor principal en biotransformacion del fármaco, sin embargo, también se encontraron partículas del fármaco en él, pues después de los recorridos del fármaco a través del cuerpo también el hígado participo en su ionización, otro de los lugares analizados fue la sangre, en este la concentración fue menor, pero eso me parece, es debido a que el fármaco como no era requerido por el organismo tenía que ser desechado para evitar acumulación del mismo y por consiguiente una intoxicación. Otro sitio del organismo donde se encontró residuos menores del fármaco fue en el musculo esto me parece fue que debido a que el fármaco fue administrado en vía IM entonces rápidamente paso a capilares y circulación sistémica, además de que la toma de la muestra no se realizó en el musculo donde se aplicó el fármaco sino en los rectos anteriores. Otro punto de paso del fármaco fueron los pulmones, ellos no fueron requeridos en gran

medida por el fármaco, debido a que el medio de excreción es la orina producida por el riñón.

En la práctica pudimos observar que se efectuó la ABSORCIÓN debido al paso del fármaco desde el sitio de administración (vía IM) hacia la circulación sistémica, debido a los miligramos que se obtuvieron en sangre pudimos comprobar que hubo absorción, se encontraron cantidades pequeñas debido a que el fármaco tiene una vida media corta. En cambio la DISTRIBUCIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com