Fitorremediación De Suelos Y Aguas Contaminadas Con Metales Pesados: Los OGM Como Alternativas De Tratamiento.
AlmaVegaRamirez4 de Febrero de 2014
643 Palabras (3 Páginas)638 Visitas
Contaminación por metales pesados.
El crecimiento de la población y el avance de las actividades industriales a partir del siglo XIX trajeron aparejados serios problemas de contaminación ambiental. Desde entonces, los países generan más desperdicios, muchos de ellos no biodegradables o que se degradan muy lentamente en la naturaleza, lo que provoca su acumulación en el ambiente sin tener un destino seguro o un tratamiento adecuado. En el mundo constantemente están sucediendo acontecimientos de impacto negativo sobre el medio ambiente, incluso en el entorno directo, generados por un gran abanico de agentes contaminantes que son liberados al ambiente.
Un ejemplo es el caso de los metales pesados como el plomo, el Pb es tóxico para el sistema nervioso y se asocia con la depresión de muchas funciones endócrinas.
A continuación se muestra una tabla de los rangos de concentración comúnmente hallados y límites permitidos para los contaminantes metálicos y los radio nucleótidos más importantes.
Tomado de: Salt et al., Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. BioL, 1998.
Biorremediación y Fitorremediación.
En las últimas décadas, entre las técnicas empleadas para contrarrestar los efectos de los contaminantes, se comenzó a utilizar una práctica llamada biorremediación. El término biorremediación fue acuñado a principios de la década de los ‘80, y proviene del concepto de remediación, que hace referencia a la aplicación de estrategias físico-químicas para evitar el daño y la contaminación en suelos. Los científicos se dieron cuenta que era posible aplicar estrategias de remediación que fuesen biológicas, basadas esencialmente en la observación de la capacidad de los microorganismos de degradar en forma natural ciertos compuestos contaminantes.
Entonces, la biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca resolver los problemas de contaminación mediante el uso de seres vivos (microorganismos y plantas) capaces de degradar compuestos que provocan desequilibrio en el medio ambiente, ya sea suelo, sedimento, fango o mar.
Tipos de biorremediación:
Degradación enzimática
Este tipo de degradación consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen en cantidades industriales por bacterias que las producen naturalmente, o por bacterias modificadas genéticamente que son comercializadas por las empresas biotecnológicas.
Remediación microbiana.
Se usan microorganismos directamente en el foco de la contaminación. Los microorganismos utilizados en biorremediación pueden ser los ya existentes (autóctonos) en el sitio contaminado o pueden provenir de otros ecosistemas, en cuyo caso deben ser agregados o inoculados.
Remediación con plantas (fitorremediación)
La fitorremediación es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Aunque se encuentra en desarrollo, constituye una estrategia muy interesante, debido a la capacidad que tienen algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones de contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos.
Las plantas tiene cierta interacción con algunos sustratos minerales en incluso con metales tóxicos. A esto se le llama tolerancia, que es la capacidad evolutiva de adaptación en presencia de metales o elementos tóxicos. Esto es posible gracias a mecanismos
•Mantener el tóxico fuera de la planta: por medio de la reducción de la biodisponibilidad (insolubilización o por formación de complejos sobre minerales) y la exclusión, ósea liberación de metales hacia el exterior.
•Detoxificación
•Acumulación: Solubilización de metales, secuestro del metal, acumulación en vacuolas.
En la tolerancia
...