ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fluidos De Perforacion

diana_gam1425 de Mayo de 2015

7.239 Palabras (29 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCIÓN

La estabilidad de los pozos petroleros, es uno de los principales retos en las operaciones de perforación. Cabe mencionar que para prevenir la inestabilidad del mismo, es muy importante realizar el control de calidad correspondiente para cada aditivo en la elaboración de los fluidos de perforación, desde los esfuerzos de investigación y desarrollo, hasta la implementación en el campo por el ingeniero de lodos.

El fluido de control, es una parte fundamental durante las operaciones de perforación. Este nos facilita el proceso, ya que provee las funciones elementales a lo largo de la perforación del pozo, tanto en los equipos de perforación como en las formaciones de la tierra, por ejemplo; la lubricación, la estabilidad, remoción, manejo de presión, entre otras, sin embargo, si el fluido de control no cuenta con las propiedades adecuadas para la formación, podemos encontrarnos con pérdidas de circulación.

El presente trabajo consta de tres capítulos que a continuación se detallan:

Capítulo I Marco Metodológico: En él se da a conocer los antecedentes de la empresa, misión, visión, antecedentes y objetivos, así como también los servicios que ofrece la empresa.

Capítulo II Marco Teórico: En él se muestra el concepto de fluido de perforación, los tipos de fluidos de perforación que existen; de igual manera, detallaremos su composición e importancia en la industria petrolera, así como sus usos y propiedades; de esta forma observaremos los resultados de la investigación documental que se hizo con base a fuentes de libros y páginas electrónicas.

Capítulo III Marco de Aplicación: En este último, de manera detallada se logra observar el procedimiento que se llevó a cabo para obtener nuestro producto, desde la selección de los aditivos hasta la elaboración del fluido de perforación base agua.

Siendo este un trabajo en el que se aplican conocimientos adquiridos en las materias de Fluidos de control II, , Tecnologías de mantenimiento y reparación de pozo, Control de pozo, Cementación de pozo, Fluidos de terminación y mantenimiento de pozo e Integradora II, queda a disposición para quienes pueda ser de utilidad, esperando sea una guía de apoyo para próximas investigaciones.

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

1.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA Y ÁREA DONDE SE DESARROLLÓ EL PROYECTO

1.1.1Antecedentes

El subsistema al que pertenece la Universidad, surge a partir de un estudio realizado en 1990 sobre nuevos esquemas de educación superior, en el cual se analizaron las experiencias de países como Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Japón. Con base en dicho estudio, se decidió llevar a cabo un proyecto específico para definir un modelo pedagógico que permitiera crear una opción distinta, concibiéndose así el sistema de educación tecnológica superior.

Este sistema se materializó en lo que hoy conocemos como Universidades Tecnológicas (UT’s), las cuales ofrecen el título de Técnico Superior Universitario (TSU), Licencia Profesional y Licenciatura. Las primeras UT's creadas en el país fueron las de Nezahualcóyotl (Estado de México), Tula, Tepeji (Hidalgo) y Aguascalientes (Aguascalientes). Hoy en día se cuenta con más de una centena de instituciones en la república mexicana.

En octubre de 2012 la Secretaría de Educación Pública estableció la unión entre la Coordinación de Universidades Tecnológicas y las Politécnicas, bajo la perspectiva de ofrecer un modelo educativo más integral, a través de la preparación de personal para empleos específicos y hacer que los universitarios generen ideas innovadoras, produzcan parte del cambio social y la transformación que el país necesita.

1.1.2 Misión

Contribuir al desarrollo de la región con base en la aplicación de un modelo educativo de competencias, poniendo énfasis en el uso de herramientas tecnológicas, la innovación y la procuración de una formación integral y profesional de capital humano, así como una relación estratégica con los sectores productivo y social, consolidando programas y servicios especializados que satisfagan sus necesidades

1.1.3 Visión

Ser una institución distinguida por su calidad, innovación y resultados en la formación profesional de capital humano y en la prestación de servicios especializados.

1.1.4 Servicios que ofrece la empresa

• Educación de calidad, certificada.

• Transporte escolar

• Servicio bibliotecario

• Servicio medico

1.1.5 Área donde se desarrolló el proyecto

La institución educativa UTTAB otorgo el área de laboratorio de química para desarrollar el proyecto, a cargo de la docente Noemí Monserrato Goñi Vera. En esta área se realizaran análisis a los fluidos de perforación, certificación de fluidos e investigación para mejorar los fluidos de la institución.

1.2 ANTECENDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE PROYECTO A DESARROLLAR

1.2.1 Antecedentes

El pozo Abkatun inicia operaciones de reparación mayor No.1 en Marzo de 1970 y termina en Abril de 1970. Recuperó aparejo de producción, tomó registro radioactivo de 2026.5 a 842 m obturó intervalo 2012 – 2017 m con TxC de 2019.50 – 1997 m (1.75 ton de cemento Apasco), probó tapón con 100 kg/cm². Metió aparejo de producción 2 3/8” 8hrr anclando empacador R-3 a 1959.6 m con pistolas CJ 1 11/16” disparó intervalo 1987-1977 m (105 agujeros, 8mm), observó pozo sin fluir, sondeó pozo con 2” hasta 1400 m. recuperando agua salada de 33,000 ppm Con cementador Baker C-1 a 1970m. Efectuó cementación forzada al intervalo 1987-1977 m con 7 ton de cemento, Pfinal = 370 kg/cm², rebajó cemento de 1970 m a 1992 m y bajó libre a 1995 m. Con probador Baker C-1 a 1971 m repitió cementación al intervalo 1977-1987 m con 2.5 ton de cemento, al recuperar quedó como pez el cementador de 1966-1958 m escarió hasta 1657.4 m.

Con pistolas BJ 4” disparó intervalo 1591-1595 m (48 agujeros, 12 mm), bajó probador C-1 a 1577 m vació el pozo alineado a la atmósfera por 7/32” desalojado aceite y agua de lavado sin presión por ¼”, Análisis: 99.5 % de aceite, 0.5 % sedimentos, densidad 0.995 gr/cc. Recuperó probador y con mismas pistolas BJ 4” disparó intervalo 1536-1549 m (98 agujeros, 12 mm), re-disparó intervalo 1540-1549 m con pistolas CJ 2 1/8” (118 agujeros 12 mm), bajó empacador 415-01 a 1579 m y aparejo de producción fluyente de 2-3/8” hasta 1579 m. Indujo pozo desalojando agua de lavado, aceite y gas con 42 kg/cm² por estrangulador 7/32”. Análisis: 99.5 % de aceite, 0.25 % sedimentos, densidad 0.906 gr/cc, PTP= 56 kg/cm². Pescado: Cementador Baker C-1 a 1966 m válvula de circulación R-2 y TP 2-3/8”, BP= 1958 m.

Segunda reparación mayor de marzo a mayo de 1998, reparación No.3, de Marzo a Abril de 2001, reparación mayor nNo.4, de Octubre a Diciembre de 2004, reparación No.5, de Abril de 2008, Metió aparejo de producción con extremo a 1101.16 m empacador p/TR 6 5/8” Lock Set a 1099.86 m camisa deslizable abierta 2 7/8” a 1089.47 m mandril BN 2 7/8” a 1069.33 m con TP 2 7/8”, N-80, 6.4 lbs/pie. Quitó preventores e instaló medio árbol de válvulas 2 9/16” 5M. Probó cabezal y bola colgadora con 4000 psi. Calibró pozo con SP 2 ¼” y CCL 1 11/16” y tomó registro de 1075-1388 m. Con pistolas Power Spiral 2 1/8”, 20 c/m F-60º disparó el intervalo 1199-1206 m.

Observó pozo sin manifestar. Efectuó prueba de admisión con agua dulce con gasto de 1 a 3 epm y presiones de 300 a 1800 psi respectivamente. Indujo pozo por BN e inyección de nitrógeno desalojando nitrógeno. Efectuó estimulación de limpia con 5 m3 de xileno al intervalo 1199-1206 m con gasto de 2.5 e.p.m. y 950 psi. Indujo pozo con inyección de nitrógeno desalojando aceite de densidad 0.968 gr/cc. Reparación Mayor sin equipo N° 6 Inicio 15 de Abril 2009 Terminó 20 de Abril 2009 Observa pozo sin manifestación, calibró con SP de 1 29/32” a 1400 m cima de retenedor de cemento.

Con pistolas Power Omega Jet de 2”, 20 c/m. F-60º disparó los intervalos: 1320-1322 m, 1301-1302 m, 1289-1290 m, 1283-1284 m y 1240-1241 m. Indujo pozo con nitrógeno. Reparación Mayor sin Equipo N° 7 Inició: 10 de Octubre del 2009 Terminó: 23 de Octubre del 2009 Con UAP efectuó limpieza de aparejo con 10 m³ de Clean Sweep 1, con gasto de 3 bbl/min y presión de 300 a 1700 con desplazamiento de agua tratada 1500 psi, PTR de 200 a 1100 psi. Con pistolas Power Jet Omega de 2”, 20 c/m. F-60º disparó los intervalos 1320-1322 m, 1301-1302 m, 1289-1290 m, 1283-1284 m y 1240-1241 m. Efectuó inducción por espacio anular con nitrógeno y calibro con SP 1 ¾” hasta 1275 m resistencia.

Ubicación: El pozo Abkatun 2 se encuentra ubicado en la Ranchería Cumuapa 2da. Sección del Municipio de Cunduacan, Tabasco, a 20 Km., aproximadamente de la Cd. de Villahermosa. Pozos vecinos 12, 20 y 11.

1.2.2 Justificación

En la perforación del pozo, la selección del lodo que se utilizará, se lleva a cabo de acuerdo a las condiciones que se encontrarán previamente y durante la perforación. Tales condiciones son: las características físicas y químicas de las formaciones que serán atravesadas, los problemas de estabilidad de las paredes del agujero, los costos que serán erogados por este concepto y los cuidados al medio ambiente.

Para poder plantear soluciones a los diversos problemas que se presentan en un fluido durante la perforación de un pozo petrolero, se requiere la realización de las pruebas fisicoquímicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com