ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fotosintesis Artificial

Brayanbamek19976 de Mayo de 2015

745 Palabras (3 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

La combustión, el calentamiento global debido al uso de combustibles fósiles han llevado a un gran conflicto con el medio ambiente, entre más demanda hay en cuanto a vehículos, procesos o producción en grandes empresas más contaminación hay junto con ello. Esto genera un gran problema con la sociedad también, nos arriesgamos a tener una mala calidad de vida en un futuro próximo, y a agotar estos recursos en su mayoría, no renovables. Estos combustibles son por ejemplo: el petróleo, que juega un papel muy importante en nuestro país, es importante tanto en nuestra economía y en nuestra vida cotidiana.

El mayor culpable del calentamiento global o de los fenómenos naturales que han pasado en estos últimos años es el Dióxido de carbono (CO2) que se emite debido a la combustión de los automóviles o de las grandes empresas, para todo esto los científicos e investigadores trabajan en un proceso llamado “fotosíntesis artificial” que tiene una eficiencia de 10 a 15 veces superior a las plantas para absorber el CO2 del aire y producir combustibles tan potentes como el hidrógeno y otras sustancias. La combustión del hidrógeno con el oxígeno produce varias veces más energía por kilogramo que las gasolinas, el diesel o el gas natural pero sin contaminar, ya que esta reacción química solamente produce emisiones de vapor de agua. Pero sorprendentemente, la Fotosíntesis Artificial no es una idea nueva. En 1912 Giacomo Ciamician, italiano nominado nueve veces al premio Nobel y que de haberlo obtenido sería el onceavo en fotosíntesis, propuso desarrollar la Fotosíntesis Artificial para producir energía. En sus palabras: “…en un futuro distante cuando las reservas de carbón se hayan agotado completamente, la civilización no se detendrá porque la vida y la civilización prevalecerán mientras la luz del Sol brille”. Escribió además que: “…sobre las tierras áridas habrá colonias industriales que, sin humo y chimeneas, albergarán tubos de vidrio donde los procesos fotoquímicos que se han mantenido secretos en los vegetales habrán sido dominados por la industria humana”.

Desarrollo

Las plantas absorben luz solar, agua y dióxido de carbono, y utilizan estos ingredientes simples para producir azúcares. Los científicos esperan imitar a las plantas mediante el diseño de un sistema que utilice el mismo conjunto de ingredientes para producir combustible líquido. Este enfoque se denomina fotosíntesis artificial. Y aunque todavía está en sus inicios, algunos investigadores esperan que la tecnología finalmente juegue un papel importante en la sustitución de los combustibles fósiles. Las actuales fuentes de energía dependen de combustibles no renovables, como el carbón y el petróleo. Los combustibles líquidos producidos a través de la fotosíntesis artificial, sin embargo, dependen sólo de dióxido de carbono, agua y luz solar, todos los cuales son abundantes. Dado que la producción de combustibles artificiales podría consumir dióxido de carbono, mientras la combustión de éstos lo elimina, el proceso también sería amigable con el medio ambiente porque los gases de efecto invernadero producidos por el consumo se transformarían nuevamente en combustible a través de la producción. Se han propuesto muchas otras fuentes de energía renovable que son incompatibles con la infraestructura actual. Tu vehículo, por ejemplo, tendría que ser modificado antes de que pudiera funcionar con etanol del 100%. La electricidad de los parques eólicos y las células fotovoltaicas también es renovable, pero no se puede usar directamente para alimentar un automóvil a menos que este sea eléctrico. La fotosíntesis artificial, por el contrario, podría producir combustibles líquidos de hidrocarburos que se pueden utilizar en los motores de los automóviles modernos, sin hacer ninguna modificación.

Los investigadores han sido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com