ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fotovoltaica

thisbegin3 de Marzo de 2015

761 Palabras (4 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 4

OBJETIVO DE LA LECTURA: Hacer una remembranza de las principales ideas (policy networks y policy outcomes), marcos teóricos y enfoques (top-down y bottom-up) sobre la implementación de políticas públicas. Se analiza el poco estudio que se tiene hasta el momento sobre la naturaleza del tipo de decisión que debe ser implementada, así como también, se destaca la importancia de la etapa de implementación.

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO:

Comienza mencionando los objetivos de la implementación, a través del pensamiento de Van Meter y Van Horn, Sebatier y Mazmanian, Pressman y Wildavsky y Bardach. Luego entonces, se concibe la implementación como “el proceso que ocurre entre las declaraciones formales de la política y el resultado final alcanzado”. Etapa influenciada por diversas variables, que pueden apoyar, alterar u obstaculizar el cumplimiento de los objetivos originales.

En el subtema “el tipo de política”, se destacan las afirmaciones de los anteriores autores sobre el imperativo legal, dejando a un lado, la naturaleza de la multiplicidad de las políticas. Por ende, el autor admite que detrás de una ley existe una decisión política, porque las decisiones políticas pueden ser expresadas en una gran variedad de vías. Así, la ley es el instrumento legal más formal para dar forma y encauzar las decisiones políticas e influenciar el comportamiento social.

En el “rol de la burocracia y más allá de la burocracia”, se enfatizá a la burocracia, como el principal problema del fracaso o éxito de la implementación de acuerdo a los teóricos (Max Weber, Kaufman, Elmore, Bailey y Mosher, entre otros). Sin embargo, el artículo argumenta que la implementación es un proceso complejo donde intervienen una multiplicidad de variables y no sólo factores burocráticos, quienes merecen ser objeto de estudio. El marco de Rein y Rabinovitz identifica 3 fuerzas básicas o imperativos que ejercen influencia en el proceso de implementación:

1) El imperativo legal; oportunidad para que los actores expresen sus intereses y den forma a la ley.

2) El imperativo burocrático-racional; la ley debe exhibir coherencia entre sus principios y viabilidad.

3) Imperativo consensual: la implementación debe estar sometida a las preferencias de los grupos de interés, subordinando a este principio los dos anteriores.

El modelo top-down, considera la existencia de distintos factores o variables que ejercen influencia sobre el proceso de implementación, minimiza la importancia de la burocracia y fortalece a variable legal. De acuerdo a Sebatier y Mazmanian las variables independientes pueden afectar las variables dependientes y, consecuentemente, los resultados de la política. Los partidarios del enfoque top down, como los del buttom-up coinciden acerca de la complejidad del proceso de implementación y la presencia de un buen número de variables o factores que están involucrados.

Las fortalezas del enfoque top down:

• La existencia de objetivos claros y consistentes en el estatuto.

Debilidades del enfoque top down.

• No provee una buena estructura para observar el cambio de política, ni el proceso de aprendizaje de la misma.

• Su punto centralista descuida las acciones y estrategias de otros actores

Las fortalezas del enfoque buttom-up:

• Ofrece una metodología útil para identificar la estructura de implementación.

• Ofrece a los especialistas la libertad para evaluar la capacidad de las organizaciones privadas y las fuerzas del mercado.

Debilidades del enfoque buttom-up:

• Sobreenfatiza la importancia de la periferia en relación con el centro, por descuidar la importancia de la ley como un instrumento para inducir cambios en el comportamiento y por fracasar en la evaluación del éxito o fracaso de acuerdo con las intenciones originales establecidas en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com