ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gangrena De Fournier

Steffany2 de Julio de 2014

3.776 Palabras (16 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 16

CONVERSATORIO Nº 3

DATOS BÁSICOS

1. Sexo: Varón

2. Edad: 66 años

3. DM 2

4. Absceso perianal

5. Drenación de absceso

6. Ciprofloxacino 500 mg/12 h.

7. Letargia

8. Oliguria

9. Tumefacción testicular y secreción fétida

10. Shock

11. Sequedad de mucosas

12. Hemodinámicamente inestable

13. TA= 85/45 mmHg

14. FC= 110 x min.

15. FR= 25 r x min.

16. Tº axilar= 38,5 ºC

17. Sat. O2= 82%

18. Pulsos periféricos disminuidos

19. Hipoventilación pulmonar bilateral

20. Flogosis

21. Necrosis

22. Secreción purulenta fétida

23. Gangrena de Fournier

24. Resucitación hemodinámica

25. Aporte de de grandes volúmenes de líquido

26. Dopamina

27. Ventilación mecánica

28. Hematocrito: 29%

29. Recuento leucocitario: 20 000

30. Urea: 130 mg/dL.

31. Creatinina: 3,03 mg/dL.

32. Glucemia: 200 mg/dL.

33. Na: 135 mEq/l.

34. K: 3,2 mEq/l.

35. pH: 7,25

36. PO2: 65 mmHg.

37. Bicarbonato: 10 mEq/l.

38. Gentamicina 80 mg ev/12 h.

39. Penicilina 2000000 UI/3h.

40. Metronidazol 500 mg ev/8 h.

CONCEPTOS DE LOS DATOS BÁSICOS:

3. DM 2: enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre, debido a una resistencia celular a las acciones de la insulina, combinada con una deficiente secreción de insulina por el páncreas.

4. Absceso perianal: Es una acumulación de pus en el área del ano y el recto. Las causas comunes son: Glándulas obstruidas en el área anal, Infección de una fisura anal, Infección transmitida sexualmente. Los abscesos rectales profundos son causados por trastornos intestinales, como enfermedad de Crohn o diverticulitis.

5. Drenación de absceso: primero, hay que colocar al paciente en una posición cómoda y asegurarnos mediante la historia clínica que es un absceso y que además se le puede hacer la intervención, pues no es alérgico a la anestesia ni hay ninguna otra contraindicación, como por ejemplo plaquetopenia, luego se realiza una incisión en la zona que presenta fluctuación lo suficientemente profunda como para llegar al fondo del absceso, y lo suficientemente larga como para permitirse trabajar.

6. Ciprofloxacino 500 mg/12 h.: Interfiere en la replicación de ADN bacteriano por inhibición de la ADN-girasa y topoisomerasa IV bacterianas. Pielonefritis complicada: 500-750 mg, 2 veces/día, mín. 10 días (más de 21 días en casos específicos como abscesos).

8. Letargia: pérdida temporal o total de sensación y movimiento por causa fisiológica, aún no identificado, lo que lleva al individuo a un estado patológico en el que las funciones vitales se ven atenuadas por lo que parece estar suspendida, dando al cuerpo la apariencia de la muerte, destacados miembros sin rigidez en absoluto, la respiración y el pulso son prácticamente indetectables, y pupilas dilatadas sin reacción a la luz.

9. Oliguria: disminución de la producción de orina (diuresis). Esta disminución puede ser un signo de deshidratación, fallo renal o retención de orina. Cuando la micción es entre 100-400 ml de orina en 24 horas. Causas: Disminución del filtrado glomerular, aumento de la reabsorción tubular y obstrucción de las vías urinarias bajas.

10. Tumefacción testicular: hinchazón testicular a causa de una infiltración.

11. Shock: Tipos: Choque circulatorio: grave condición médica caracterizada por hipoperfusión e hipoxia. Es una emergencia médica de peligro para la vida.

Choque hipovolémico o shock hemorrágico, estado clínico consecuencia de un bajo volumen circulante de sangre.

Choque cardiogénico, síndrome que se origina cuando el corazón bombea sangre de manera inadecuada.

Choque séptico, estado de hipotensión arterial severa asociada a una infección sistémica.

Síndrome del shock tóxico, trastorno poco frecuente provocado por una toxina bacteriana.

CRITERIOS DE SIRS:

A. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica(SIRS):

Dos o más de los que siguen:

a)Tº > 38ºC o menor de 36 ºC

b)Frecuencia cardiaca >90/min

c)Frecuencia respiratoria >20/min o PaCO2 <32 mmHg

d)Recuento leucocítico mayor de 12 x 10⁹/L o menor de 4 x 10⁹/L, o mayor de 10% de formas inmaduras (bandas)

B. Sepsis

SIRS + evidencia de infección

C.Sepsis grave

Sepsis + disfunción orgánica, hipotensión, o hiperperfusión(incluso acidosis láctica, oliguria, alteración aguda del estado mental).

D.Choque Séptico

Hipotensión(pese a reanimación con líquido) + anormalidades por hiperperfusión.

13. Hemodinámicamente inestable:

Hemodinámicamente normal: Muestra signos de perfusión tisular adecuada.

Hemodinámicamente estable: Es una alteración en la hemodinamia que se mantiene durante un tiempo. Puede presentar taquicardia, taquipnea y oliguria, como mecanismos de compensación, esa alteración de signos vitales(siempre dentro de unos margenes) lo mantienen estabilizado, al menos durante un tiempo.

Hemodinámicamente inestable: es aquel que o bien, presenta unos signos vitales (temperatura, presión, FC, frecuencia respiratoria) que fluctúan (lo que traduce una incapacidad del organismo para regular la circulación), o bien estos signos vitales están extremadamente altos o bajos, lo que indica que se han sobrepasado ya los mecanismos de compensación del cuerpo.

Naturalmente todos los pacientes hemodinámicamente normales son hemodinámicamente estables, pero todos los hemodinámicamente estables, no son hemodinámicamente normales.

INESTABILIDAD HEMODINAMICA

1. HIPOTENSION

2. SHOCK Estos tres están siempre presentes

3. COMPROMISO DE CONCIENCIA

4. DOLOR TORACICO (ANGOR)

5. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA (ICA) o llamado falla de bomba

-Estos dos no siempre. Por ejemplo: si el paciente está en coma, no va a poder sentir angor.

El compromiso de conciencia puede ser cualitativo (desorientación, agitación, lentitud) o cuantitativo (somnolencia, sopor o coma) y es un reflejo de perfusión cerebral inadecuada.

14. TA= 85/45 mmHg (Hipotensión)

15. FC= 110 x min.(taquicardia)

Número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Valores normales: 60-90 x min. Taquicardia: > 90 lpm, Bradicardia: <60 lpm

16. FR= 25 r x min. Número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso específico. Taquipnea: respiración rápida y superficial, suele ser de 18 respiraciones a más por minuto.

Bradipnea: respiración lenta, generalmente menos de 12 respiraciones por minuto en el adulto.

Respiración de Biot: este tipo de respiración incluye periodos irregulares de apnea seguidos por numerosas respiraciones regulares tanto en frecuencia como en profundidad, situación puede ser causada por una hipertensión intracraneal, meningitis.

Respiración de Cheyne Stokes: incremento y decremento gradual en la profundidad de la respiración seguidos por un periodo de apnea, en los estados de insuficiencia cardiaca, uremia, coma o hipoxia cerebral debida a trastornos neurológicos.

Respiración de Kussmaul: incremento anormal de la frecuencia y profundidad respiratoria (clásica hiperpnea) con una frecuencia ventilatoria normal o ligeramente adecuada. En pacientes con acidosis diabética; debido que el cuerpo trata de recuperar el equilibrio de su pH eliminando dióxido de carbono.

17. Tº axilar= 38,5 ºC (Fiebre)

Elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal, como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo. Fiebre igual o mayor a 38,3 ºC.

Hipertermia: Aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico, debido a una disipación insuficiente de calor.

Hiperpirexia: Aumento de la temperatura a un nivel igual o superior de 41 o 41.5ºC.

18. Sat. O2= 82% La saturación de oxígeno, expresa la cantidad oxígeno que se combina, en el sentido químico, con la hemoglobina para formar la oxihemoglobina, que es quien transporta el oxígeno en sangre hacia los tejidos. Normal: 95-100%

20. Hipoventilación pulmonar bilateral: Disminución de la cantidad de aire inspirado que entra por minuto en los alvéolos pulmonares Puede obedecer a una alteración de los centros (vías nerviosas o de los músculos respiratorios o a una alteración de la caja torácica, de las pleuras o pulmones. Provoca hipoxemia con retención de CO2 y acidosis respiratoria.

21. Flogosis: Inflamación patológica. Caracterizada normalmente por aumento de calor, dolor, enrojecimiento e hinchazón.

22. Necrosis: muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido, provocada por un agente nocivo que causa una lesión tan grave que no se puede reparar. Por ejemplo, el aporte insuficiente de sangre al tejido o isquemia, traumatismo, exposición a radiación ionizante, tóxicos, una infección, o desarrollo de una enfermedad autoinmune.

23. Secreción purulenta fétida: Indica infección.

24. Gangrena de Fournier: se basa en una infección desde el ano hasta el periné, incluyendo escroto, pene y la pared abdominal (flemón perineal). Causada por una infección bacteriana mixta en la que intervienen gérmenes aerobios y anaerobios. La gangrena de Fournier mantiene debilitado el sistema inmunológico, en particular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com