Geología Urbana Tonalita con cristales de hornblenda
Sebastian VillegasTrabajo3 de Junio de 2019
437 Palabras (2 Páginas)178 Visitas
Universidad Andrés Bello
Escuela Ciencias de la Tierra
Geología
Petrología
Prof. Cristóbal Ramírez
Geología Urbana
Tonalita con cristales de hornblenda.
En las escaleras del patio de comida primer piso (Fig 1), ubicado en Almirante Latorre 310, Santiago (Fig 2), se distingue una tonalita de hornblenda.
[pic 1]
Figura 1. Escaleras en patio de comidas, de tonalita de hornblenda.
[pic 2]
Figura 2. Mapa Almirante Latorre 310, Santiago.
Textura:
[pic 3]
La roca es holocristalina y equigranular, de tamaño de cristales absoluto fanerítica, de estructura homogénea, fábrica isótropa, de acuerdo al índice de color se clasifica como leucocrática.
Mineralogía:
La roca está compuesta principalmente de cuarzos y plagioclasas, entre sus minerales máficos se distingue principalmente hornblenda.
Cuarzo (32%), cristales de color blanco con brillo vítreo, subhedrales, con un tamaño de 1-4 mm.
Plagioclasas (43%); cristales de color blanco con brillo vítreo, subhedrales, con un tamaño de1-5 mm.
Hornblenda (25%); cristales de color negro con brillo vítreo, anhedrales, con un tamaño de 1-8mm.
[pic 4]
De acuerdo a su mineralogía modal, ploteada en el diagrama QAP para rocas plutónicas félsicas (Strekeisen, 1973), esta roca se clasifica como tonalita. Si consideramos además los minerales maficos podemos decir que se trata de una TONALITA DE HORNBLENDA.
Interpretación:
En función de la textura equigranular y fanerítica de esta roca se infiere que cristalizó a una velocidad lenta y a grandes profundidades, para de esta manera presentar sus cristales observables a simple vista y presentar un tamaño similar.
De acuerdo a la clasificación de Tonalita y, a que dentro de su mineralogía se encuentra hornblenda (mineral hidratado), además de su contenido en silice podemos clasificarla dentro de la serie de magmas calco-alcalinos, los que se forman generalmente en zonas de subducción. Se descartan los otros tipos de magma debido al bajo o nulo contenido de ciertos minerales, especialmente feldespático potásico, por lo que se podría descartar un magma alcalino y por otra parte la presencia de hornblena descarta la teoría de un magma thoelitico.
En base a su mineralogía, y a que la hornblenda presenta una textura de disolución, la que influyó en que sus cristales se presentaran anhedrales perdiendo así la integridad de sus caras, se concluye que en un comienzo cristalizaron hornblendas y plagioclasas, formando cristales de mayor tamaño que el cuarzo. Luego el líquido residual, subsaturado en los componentes de hornblenda comenzó a disolver la misma, para finalmente de manera simultánea comenzar a cristalizar el cuarzo, presentándose de tamaño menor a los otros minerales, principalmente rellenando los espacios dejados por los cristales ya formados.
Integrantes:
- Matias Garcia
- Maria Francisca Gonzalez
- Germán Huaiquifil
- Yaritza Uribe
- Sebastian Villegas
...