ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geriatria

clarinesmaarie8 de Octubre de 2013

659 Palabras (3 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 3

Cambios sociales y psicológicos

Cuando hablamos de roles sociales nos referimos al conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente, que se esperan que una persona cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social, adquirido

o atribuido.

Así pues, el rol es la forma en que un estatus concreto tiene que ser aceptado y

desempeñado por el titular.

Con el paso de los años, esos roles van cambiando y, al llegar el envejecimiento, la sociedad obliga al individuo a abandonar algunos de esos roles que ha

desempeñado durante toda su vida.

Esta nueva situación conlleva una serie de cambios sociales y psicológicos en

el individuo.

Cambios sociales

Existen numerosas teorías que intentan explicar los cambios psicosociales que se

producen con el envejecimiento y el origen de esos cambios.

Comparando todas esas teorías se llega a varias conclusiones:

 La disminución o ausencia de actividad social no aparece de forma repentina en los mayores. Lo habitual es que esa actividad se vaya reduciendo paulatinamente con el paso del tiempo.

 Al reducirse la frecuencia de las relaciones sociales, se refuerza su valor y se hacen más gratificantes, dedicando más tiempo a su mantenimiento.

 Se observa que la calidad de la interacción resulta ser más determinante que la cantidad.

Cambios psicológicos

Para explicar los cambios psicológicos que puede sufrir el individuo al llegar a

la vejez, nos vamos a basar en las dos teorías principales elaboradas sobre esta

circunstancia: la teoría de Erikson y la de Peck.

Cambios legales

Los derechos de las personas mayores

Los derechos humanos son inherentes a la calidad de ser humano. Según esta concepción, toda persona ha de tener la posibilidad de gozarlos, sin ninguna distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, edad, u otra condición. Las garantías de los derechos humanos son establecidas por la normativa que protege a los individuos y los grupos contra las medidas que vulneran las libertades fundamentales y la dignidad. En el terreno jurídico propiamente tal, los derechos fundamentales se enuncian en la normativa internacional en materia de derechos humanos, que viene desarrollándose desde 1945 por el Sistema de las Naciones Unidas y que, en algunas regiones del mundo, ha tenido una evolución particular a través de la creación de instrumentos que reflejan la concepción propia al respecto. Tal es el caso de la Convención Americana de Derechos Humanos (1969) y el Protocolo Adicional en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1988) para los países de América Latina y el Caribe, los Estados Unidos y Canadá. Existen tres “generaciones” de derechos humanos. Los derechos humanos que aparecen con la Revolución Francesa son denominados derechos de primera generación y corresponden a los derechos civiles

Cambios Culturales

Los cambios de comportamiento de los ancianos deben aceptarse comoinevitables; pero es difícil determinar en qué medida son consecuencia dedeterioro neurológico y mental, porque y también obedecen al cambio desituación social, psicológica y fisiológica. La perdida de facultades física quequizá obligue a aceptar el cuidado de otros; el fin de la vida laboral , elaislamiento, la pérdida de contacto social que da el trabajo y la viudez y lamuerte de los amigos minan la autoestima de los ancianos y provocandepresión.Hay ancianos que mantienen vivo el interés por muchas cosas y que disponende más dinero que en ninguna otra época de su vida; pero, en muchos casos,lo normal es la falta, de dinero, la soledad, la incapacidad física y la falta deestímulos mentales.La rapidez con la que cambia la sociedad moderna la desorientación delanciano y la, forma de vida actual no contribuyen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com