Ggalileo Galiei en el Renacimiento
cazafantasma12Tesina19 de Junio de 2012
3.950 Palabras (16 Páginas)793 Visitas
GALILEO GALIEI EN EL RENACIMIENTO
Empezaremos con un pensamiento de Galileo que escribió en su libro" El ensayador” publicado en octubre de 1623.
"La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el Universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra. Prescindir de estos caracteres es como girar vanamente en un oscuro laberinto." El ensayador”, Galileo Galilei
Grabado de Francesco Villamena sobre la primera página de El ensayador
Hay que tener una visión más amplia para poder conocer y entender nuestro universo
PREGUNTAS
¿Porque la astronomía dio un giro drástico en el siglo XVI?
¿Cómo era llamado Galileo Galilei?
¿Por qué culparon a Galileo de Hereje?
¿Cuál era verdaderamente “la gran herejía” de Galileo?
¿Qué diferencia encontraban entre Galileo y Aristóteles, que hacía más verdadero el resultado de Galileo?
Introducción
Galileo Galilei fue un brillante astrónomo, matemático, filósofo, y físico padre de la “revolución científica”. Este eminente hombre del Renacimiento, se mostró interesado por casi todas las ciencias y las artes. Es considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el "padre de la ciencia", casi nada para alguien que murió hace 367 años.
El 15 de febrero de 1564, nace en Pisa, Italia, Galileo Galilei. En su juventud estudio en la Universidad de Pisa, en donde se especializo en Filosofía, Medicina, y Matemáticas.
En 1583 Galileo se inicia en la matemática por medio de Ostilio Ricci, un amigo de la familia, alumno de Tartaglia.
En 1588, es invitado por la Academia Florentina a presentar dos lecciones sobre la forma, el lugar y la dimensión del Infierno de Dante. Paralelamente a sus actividades, busca un empleo de profesor en la universidad.
En 1590 redacta su primera obra de mecánica, el De motu.
En 1592 se cambia a la Universidad de Padua, en donde ejerció como profesor de geometría y astronomía hasta 1610.La marcha se produce por diferencias con uno de los hijos del gran duque Fernando I de Toscana. Padua, que pertenecía a la poderosa República de Venecia, le dio a Galileo una gran libertad intelectual, pues la Inquisición no era poderosa allí.
En 1606, Galileo inventa el “termoscopio”, el primer aparato de la historia que permite comparar de manera objetiva el nivel de calor y de frío. Ese año, Galileo y dos de sus amigos caen enfermos de una misma enfermedad infecciosa, de la que solo sobrevive Galileo, quien permanecerá lisiado de reumatismo por el resto de sus días.
La aparición del Telescopio
En mayo de 1609, Galileo recibe una carta de un antiguo alumno Jacques Badovere, quien le informa un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos a gran distancia.
Con esta única descripción, y un gran ingenio Galileo, construye su primer telescopio. Al contrario que el primer telescopio, de origen holandés, éste no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su antecesor. Galileo es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular.
Galileo continuó desarrollando su telescopio. Luego de muchos intentos, fabrico un instrumento que aumenta veinte veces. Observando la Luna, descubre que este astro no es perfecto como lo aseguraba la teoría aristotélica.
En pocas semanas, descubrirá la naturaleza de la Vía láctea. El 7 de enero 1610, Galileo hace un descubrimiento importantisimo para el futuro de la ciencia: ubica 3 estrellas pequeñas en la periferia de Júpiter. Después de varias noches de observación, descubre que son cuatro y que giran alrededor del planeta. Se trata de los satélites de Júpiter; los llama: Calixto, Europa, Ganimedes e Io.
Para él, Júpiter y sus satélites son un modelo en escala del Sistema Solar. Gracias a ellos, piensa poder demostrar que las órbitas de cristal de Aristóteles no existen y que todos los cuerpos celestes no giran alrededor de la Tierra, tal como lo afirmaban las teorias de Copérnico (sistema heliocentrico). Es un golpe muy duro a los aristotélicos y especialmente duro para la iglesia.
La postura adoptada por Galileo fue la de defender que, aun admitiendo que no podía existir contradicción ninguna entre las Sagradas Escrituras y la ciencia, era preciso establecer la absoluta independencia entre la fe católica y los hechos científicos. Ahora bien, como hizo notar el cardenal Bellarmino, no podía decirse que se dispusiera de una prueba científica concluyente en favor del movimiento de la Tierra, el cual, por otra parte, estaba en contradicción con las enseñanzas bíblicas; en consecuencia, no cabía sino entender el sistema copernicano como hipotético.
En este sentido, el Santo Oficio condenó el 23 de febrero de 1616 al sistema copernicano como falso y opuesto a las Sagradas Escrituras, y Galileo recibió la admonición de no enseñar públicamente las teorías de Copérnico.
En 1632, Galileo publicó su Diálogo, donde su defensa acérrima del sistema heliocéntrico viene acompañada de vejaciones e insultos hacia sus enemigos. La Inquisición tomó cartas en el asunto más por desobediencia de las directivas eclesiásticas que por el propio contenido de su obra. Un largo proceso inquisitorial llevó a un viejo Galileo a abdicar de sus ideas y verse confinado a una villa en Florencia hasta su muerte en 1642.
La astronomía tuvo un cambio radical en el siglo XVI, Puesto que la teoría geocéntrica fue sustituida por el sistema heliocéntrico (el Sol en el centro). La invención del telescopio permitió observaciones mucho más precisas que corroboraron esta nueva teoría.
El renacimiento científico aceleró los cambios y se produjeron multitud de descubrimientos importantes. El largo aturdimiento medieval se acabó. Los nuevos astrónomos usaban instrumentos cada vez mejores, aplicaban métodos científicos.
Los astrónomos renacentistas descubrieron cómo fusiona el Sistema Solar, describieron las órbitas de los planetas, analizaron la luz, conocieron el espacio profundo, observaron las estrellas, la astronomía avanzó como antes nunca lo había hecho.
En este periodo existieron muchos investigadores, pero el que nos pareció muy interesante es Galileo y el telescopio: En 1609 oyó decir que en los Países Bajos habían inventado un telescopio. En diciembre de 1609 Galileo había construido un telescopio de veinte aumentos, con el que descubrió montañas y cráteres en la Luna. También observó que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. En marzo de 1610 publicó estos descubrimientos en El mensajero de los astros. Su fama le valió el ser nombrado matemático de la corte de Florencia, donde quedó libre de sus responsabilidades académicas y pudo dedicarse a investigar y escribir. En diciembre de 1610 pudo observar las fases de Venus, que contradecían la astronomía de Tolomeo y confirmaban su aceptación de las teorías de Copérnico.
A principios de 1616, los libros de Copérnico fueron censurados por un edicto, y el cardenal jesuita Roberto Belarmino dio instrucciones a Galileo para que no defendiera la teoría de que la Tierra se movía. Galileo guardó silencio sobre el tema durante algunos años y se dedicó a investigar un método para determinar la latitud y longitud en el mar basándose en sus predicciones sobre las posiciones de los satélites de Júpiter.
En 1624 Galileo empezó a escribir un libro que quiso titular Diálogo sobre las mareas, en el que abordaba las hipótesis de Tolomeo y Copérnico respecto a este fenómeno. En 1630 el libro obtuvo la licencia de los censores de la Iglesia católica de Roma, pero le cambiaron el título por Diálogo sobre los sistemas máximos, publicado en Florencia en 1632. A pesar de haber obtenido dos licencias oficiales, Galileo fue llamado a Roma por la Inquisición a fin de procesarle bajo la acusación de "sospecha grave de herejía". Galileo fue obligado a abjurar en 1633 y se le condenó a prisión perpetua (condena que le fue conmutada por arresto domiciliario). Los ejemplares del Diálogo fueron quemados y la sentencia fue leída públicamente en todas las universidades.
La última obra de Galileo, Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos ciencias nuevas relacionadas con la mecánica, publicada en Leiden en 1638, revisa y afina sus primeros estudios sobre el movimiento y los principios de la mecánica en general. Este libro abrió el camino que llevó a Newton a formular la ley de la gravitación universal, que armonizó las leyes de Kepler sobre los planetas con las matemáticas y la física de Galileo.
era físico y astrónomo sostenía que la Tierra giraba alrededor del sol. y estuvo relacionado estrechamente con la Revolución Científica. Galileo, en sus obras defendió la matematización de la naturaleza,
...