Granuloma
cristinapatagoni9 de Agosto de 2013
692 Palabras (3 Páginas)636 Visitas
Granulomas
Son tumores que presentan el aspecto de las neoplasias y que determinan las mismas reacciones que éstas, aunque son de naturaleza inflamatoria. Están formados por tejido conjuntivo muy vascularizado por lo que sangra con facilidad e infiltrado de células poliformes: histiocitos, leucocitos, plasmocitos, etc. Pueden ser específicos y debidos a la tuberculosis, a la lepra, a la sífilis, al Achorion Schoenleinii (granuloma fávico) o al Trichophyton
Tipos de granulomas
- Granuloma anular
- Granuloma eosinofilo de los huesos
- Granuloma gluteo infantil
- Granuloma histiocitario
- Granuloma de Hodgkin
- Granuloma inguinal
- Granuloma lipofagico
- Granuloma lipoidico de los huesos
- Granuloma maligno centrofacial
- Granuloma moniliasico
- Granuloma paracoccidioide
- Granuloma piogeno
- Granuloma reumatico
- Granuloma rinogeno
- Granuloma solitario de los huesos
- Granuloma telangiectasico
- Granuloma ulceroso de las partes genitales
- Granuloma venereo
Quiste periapical
Llamado también quiste radicular o quiste periodontal apical. Quiste de origen inflamatorio derivado de los restos de Malassez, que proliferan en respuesta a la inflamación
desencadenada por la infección bacteriana de la pulpa o en respuesta directa al tejido pulpar necrótico, ya que, la inflamación aparece en el ápice de la raíz de un
diente erupcionado cuya pulpa está debilitada por caries o traumatismo dental.
Tipos de quiste periapical o radicular
Quiste verdadero: cuando está completamente encapsulado en el epitelio sin comunicación con el conducto; lesión inflamatoria crónica del periápice que contiene un epitelio delineado, encerrando una cavidad patológica.
Quiste periapical en bolsa: cuando el epitelio que delinea la cavidad está abierto con comunicación al conducto radicular. Cavidad patológica delineada por epitelio la cual está abierta o en comunicación con el conducto radicular del diente afectado.
Quiste residual: quiste que se desarrolla tras una extirpación incompleta del quiste original. El término residual se emplea con más frecuencia para un quiste radicular que no es tratado o que se desarrolla tras una exodoncia dental.
Quiste lateral: aparecen en el orificio de grandes conductos radiculares accesorios, a través de los cuales la inflamación pulpar y los productos de la necrosis de la pulpa pueden salir para formar granulomas y estimular los restos de Malassez.
Los restos epiteliales de Malassez son restos de la vaina epitelial de Hertwig en el ligamento periodontal que se encuentran en estado inactivo y no muestran actividad
mitótica.
Formación del quiste
Fase inicial: la proliferación por estimulación de la respuesta inflamatoria de los restos epiteliales de Malassez.
Fase de formación del quiste: Se desarrolla una cavidad con recubrimiento epitelial por la proliferación de los epitelios con degeneración y muerte celular.
Fase de crecimiento: En esta fase es probable que existan diferencias de presión osmótica debido a que la presión interna hidrostática del quiste es mayor que la presión
osmótica sanguínea capilar. Al mismo tiempo existe reabsorción ósea inducida por las prostaglandinas y destrucción del tejido conjuntivo subyacente mediado por las colagenasas.
Los quistes se expanden lentamente, el fluido que se forma en su interior aumenta la presión intersticial, produciendo reabsorción ósea en la periferia quística. Este fluido es de carácter mucopurulento, contiene grandes cantidades de proteínas séricas como la albúmina, inmunoglobulinas, glicoproteínas
...