HISTORIA DE LA DANZA
adrianisgoodTrabajo20 de Agosto de 2013
540 Palabras (3 Páginas)394 Visitas
Danza De Tijeras
Ensayos: Danza De Tijeras
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 945.000+ documentos.
Enviado por: Rebecca 29 abril 2011
Tags:
Palabras: 2743 | Páginas: 11
Views: 1104
Imprimir Documento Danza De Tijeras
Leer Ensayo CompletoSuscríbase
...
o más.
Para elaborar el contenido de este trabajo se tuvo que acudir a muchas fuentes, se ordenó y organizó toda la documentación obtenida. Se describe a continuación el resultado de dicho proceso.
El alumno.
HISTORIA DE LA DANZA
La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala, es una danza mestiza que se originó en la región de Ayacucho, en el Perú, después de 1565, a iniciativa del movimiento de resistencia cultural llamado Taki Onkoy o “enfermedad del canto”, que tuvo su apogeo entre 1560 y 1570. Posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.
Los seguidores de este movimiento no aceptaban las nuevas creencias, costumbres y formas de vida impuestas por los españoles. La fuerza de las huacas, lugares sagrados que veneraban, los animaba a cantar y bailar. Por este motivo, fueron llamados hechiceros, brujos e hijos del diablo y fueron perseguidos por los extirpadores de idolatrías. Reaparecieron a finales del siglo XVI y finalmente fueron aceptados bajo la condición de iniciarse en el catolicismo. Durante el Virreinato, participaron en diversas fiestas.
Es importante resaltar que esta danza se enmarcó con danzas de la época traídas por los españoles. Así su vestimenta, como sus instrumentos: arpa y violín, fueron de origen español. Sin embargo uno de los instrumentos que los danzantes utilizaban eran las Llajti Rumi o piedras lagas que, en ceremonias especiales al pie de una catarata o una laguna, eran templadas para obtener los sonidos del viento y del trueno. En la colonia incorporaron las tijeras porque era muy parecido a las piedras filudas que antes se usaban.
En 1924, el sociólogo Hildebrando Castro Pozo bautizó este baile como “Danza de las tijeras”. Esta danza se ha ejecutado por cientos de años en los espacios rurales andinos de la región central del Perú. Alrededor de los años cincuenta, los migrantes andinos la introdujeron a los espacios urbanos de la costa y especialmente a Lima.
Fue declarada Patrimonio cultural
Leer Ensayo CompletoSuscríbase
de la Nación el 22 de Marzo del año 2005, por el Instituto Nacional de Cultura.
LUGAR DE ORIGEN DE LA DANZA
AYACUCHO
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA DE LAS TIJERAS
SIGNIFICADO
La Danza de las tijeras expresa el reconocimiento y homenaje ritual al dios tutelar de los pueblos andinos, al wamani representando objetivamente por el cerro más alto del lugar. Es el reencuentro del hombre con su naturaleza primitiva y su esencia mágica, a través del arte de la danza, en el que el hombre supera lo cotidiano y racional y recupera su condición de ser fundamentalmente espiritual. Los racionalistas lo denominan faquirismo, pero el danzarín de tijeras en el clímax de la expresión coreográfica es alguien mucho más que un faquir; es un likaj o mago andino que danza no por un pacto con diablo alguno, sino por compromiso – quizás sin proponérselo – con el espíritu de nuestra cultura ancestral.
La danza se puede clasificar en danza mayor o de competencia, llamado Atipanacuy; danza menor o Qolla alva que ...
Leer
...