Historia De La Danza
flakitorobyn22 de Febrero de 2013
4.004 Palabras (17 Páginas)487 Visitas
HISTORIA DE LA DANZA
La Historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.
Historia
Grecia fue el primer lugar donde la danza fue considerada un arte, teniendo una musa dedicada a ella: Terpsícore. Los primeros vestigios provienen de los cultos a Dioniso (ditirambos), mientras que fue en las tragedias –principalmente las de Esquilo– donde se desarrolló como técnica, en los movimientos rítmicos del coro.
La danza medieval tuvo escasa relevancia, debido a la marginación a la que la sometió la Iglesia, que la consideraba un rito pagano. A nivel eclesiástico, el único vestigio eran las «danzas de la muerte», que tenían una finalidad moralizadora. En las cortes aristocráticas se dieron las «danzas bajas», llamadas así porque arrastraban los pies, de las que se tiene poca constancia. Fueron más importantes las danzas populares, de tipo folklórico, como el pasacalle y la farándula, siendo famosas las «danzas moriscas», que llegaron hasta Inglaterra (Morris dances). Otras modalidades fueron: el carol, el estampie, el branle, el saltarello y la tarantela.
La danza renacentista tuvo una gran revitalización, debida al nuevo papel preponderante del ser humano sobre la religión, de tal manera que muchos autores consideran esta época el nacimiento de la danza moderna. Se desarrolló sobre todo en Francia –donde fue llamado ballet-comique–, en forma de historias bailadas, sobre textos mitológicos clásicos, siendo impulsado principalmente por la reina Catalina de Médicis. Se suele considerar que el primer ballet fue el Ballet comique de la Reine Louise (1581), de Balthazar de Beaujoyeulx. Las principales modalidades de la época eran la gallarda, la pavana y el tourdion. En esta época surgieron los primeros tratados sobre danza: Domenico da Piacenza escribió De arte saltandi et choreas ducendi, siendo considerado el primer coreógrafo de la Historia; Thoinot Arbeau hizo una recopilación de danzas populares francesas (Orchesographie, 1588).
La danza barroca siguió desarrollándose nuevamente en Francia (ballet de cour), donde hizo evolucionar la música instrumental, de melodía única pero con una rítmica adaptada a la danza. Fue patrocinada especialmente por Luis XIV, que convirtió la danza en grandes espectáculos (Ballet de la Nuit, 1653, donde intervino el rey caracterizado de sol), creando en 1661 la Academia real de Danza. Como coreógrafo destacó Pierre Beauchamp, creador de la danse d'école, el primer sistema pedagógico de la danza.
DANZAS ANTIGUAS
La danza o el baile, es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la música que se desee bailar. Dicho baile tiene una duración específica que va desde segundos, minutos, e incluso hasta horas y puede ser de carácter artístico, de entretenimiento o religioso. De igual manera, es también una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos, armoniosos y coordinados. El baile, en muchos casos, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal. Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y punto de atención. Es un arte bello, expresivo y emocionante en muchos aspectos, tanto para los que disfrutan con su contemplación (público), como para los que bailan en ése momento (bailarín) y al ser ameno, (en la mayoría de los casos) puede disfrutarse por toda la gente, aunque en algunas ocasiones, el apreciar un tipo de baile en específico, dependerá tanto de la audiencia, como del bailarín. Es importante destacar, que la danza es una de las bellas artes más simbólicas, ya que, principalmente, se acentúa la necesidad de transmitir emociones y comunicar un mensaje a la audiencia.
El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su aparición en la Tierra. Así nos llegan desde tiempos remotos sus creaciones, y de su mano, sus costumbres, su vida, y su historia. La danza no es ajena a este fenómeno, pues ha formado parte de la historia de la Humanidad desde tiempos inmemoriales y es de las artes que a través del tiempo ha sido un exponente importante para humanidad, utilizándose para diversos fines, como artísticos, de entretenimiento, culturales, religiosos, etc.
Las danzas antiguas (o históricas) en un término colectivo que abarca una amplia variedad de tipos de danza, que se bailaban desde el pasado hasta el presente.
Los bailes desde principios del siglo XX pueden ser recreados precisamente, ya que se conservan en la memoria y en películas y grabaciones en vídeo. Sin embargo, las danzas antiguas deben de ser reconstruidas a partir de pruebas como notaciones y manuales de danza que han sobrevivido hasta el presente. Las danzas antiguas, además de bailadas por placer, se interpretan como o de una investigación histórica.
El artículo recoge a continuación la mayoría de las danzas sociales de Europa occidental.
Categorías de danza antigua o histórica
Danza medieval
Muy pocas pruebas de supervivencia de danzas medievales. Sin embargo, se saben los nombres de algunas de las danzas musicales y la literatura superviviente, como:
La farándula también es presentada con frecuencia como una danza medieval, basándose en la iconografía existente.
Danza renacentista
Los primeros manuales supervivientes de danza provienen del Renacimiento, que incluyen ejemplos de Guglielmo Ebreo da Pesaro, Fabritio Caroso y Thoinot Arbeau. Estos nos permiten reconstruir las danzas con un mayor grado de certeza. Hay que tener en cuenta el gran número de danzas de origen español, lo que refleja la influencia cultural de los que dominan el poder en esa época. Algunos tipos de danza renacentista son:
Danza barroca
En el barroco John Playford publicó «The Dancing Master», que, junto con publicaciones similares, ofrece un gran repertorio de danzas del barroco inglés. Aparte de las danzas de ese país, el más documentado estilo de danza barroca se desarrolló en la corte francesa durante el siglo XVII. El término «danza barroca» se utiliza a menudo para referirse específicamente a este estilo francés, que refleja el poder dominante de la época. Algunos tipos de danza barroca son:
Danza en la época de la regencia inglesa (1811-20)
Pasada la Revolución francesa, la moda de las mujeres disfruta de un muy breve período de sensibilidad. Las prendas de vestir tienden a ser muy vistosas y sin restricciones, lo que fomenta las danzas con saltos y giros.1
Danza a mitad del siglo XIX
Comenzando con la gran moda internacional de la polca de 1844, cualquiera podía bailar. Las mujeres llevan faldas de aro, y los bailes de vueltas ayudan a mantener las faldas fuera del camino.
Danza a finales del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial
Los mismos bailes de mediados de siglo todavía se bailaban a finales de siglo, pero por menos personas y con menos entusiasmo. Los maestros de danza, en un vano intento de mantener su lugar en la sociedad y en la economía, inventan danzas de mayor y mayor complejidad. El bustle sustituye al hoop, lo que requiere algunos cambios en el estilo de baile. Al tiempo, la música de ragtime comienza su infiltración.
Danza en los años 1920
Son los felices años veinte. Por primera vez, hay una clase de niños que no tienen que ir a trabajar de inmediato para apoyar a la familia. Es una época de danzas muy enérgicas realizadas por la generación más joven.
LA DANZA EN LA EDAD MEDIA
Al extenderse en Roma el Cristianismo en el siglo VI, se extiende también la represión de las expresiones artísticas, y tanto la danza, como el teatro y la música quedan prácticamente en la oscuridad más absoluta. Los artistas de esas disciplinas eran perseguidos, castigados y excomulgados La danza, estaba considerada un arte "fomentado por espíritus infernales". Paradójicamente San Agustín afirmaba: "...los ángeles danzan en rueda y cantan loas al Todopoderoso". Carlomagno (año 800) había conservado cantos de los antiguos germanos, algunos de los cuales, junto a sus danzas, se incorporaron a los templos ("las rondas, las danzas saltatorias, los cantos diabólicos").
La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del Siglo IV y durante toda la Edad Media fué ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la danza como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes de la Iglesia como S. Agustín (354-430) cuya influencia continuó durante toda la Edad Media.
Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones, Galos.. en los cultos cristianos. Las danzas de celebracion estacional fueron a menudo incorporadas a las fiestas cristianas que coincidian con antiguos ritos de fin del Invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la Primavera.
A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el mando no fué respetado. La danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos aunque camuflados con nuevos
...