HISTORIA DE LA FISICA
YulissaAsmat8 de Diciembre de 2013
3.588 Palabras (15 Páginas)254 Visitas
HISTORIA DE LA FISICA
Es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como sus interacciones.
La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua a través de la inclusión de la astronomía.
La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros.
1. La Física en la Prehistoria:
El hombre prehistórico practicó el conocimiento empírico de la naturaleza. Se vio obligado a actuar conforme a su entorno, de manera hostil y de un modo precario, esto lo llevo a un descubrimiento práctico al que le tomaría cientos de años comprenderlo de una manera científica: la transformación de la energía (en este caso de mecánica a calorífica). El fuego aplicado a las sociedades nómadas fue el principio a la integración.
La revolución agrícola, hace unos 7000 años, modifico las conductas nómadas y genero el diseño de utensilios y a su vez produjo una cierta uniformidad en las medidas de las cosas.
Sin duda un bosquejo de ciencia (sin olvidar que la física es la base) se inició en Grecia con los primeros grandes pensadores griegos, tendentes a explicar racionalmente los hechos abandonando en lo posible las creencias en sus argumentos, pretendieron alejar a los dioses de los fenómenos naturales, y solo requeridos en explicaciones dificultosas. A los griegos se les atribuye la invención de la filosofía natural.
Se tratara de la importancia de la actividad física en la prehistoria, la cual permitió su transformación en cada una de sus etapas.
La prehistoria se divide en cuatro etapas: paleolítico, mesolítico, neolítico y edad de los metales.
Es interesante saber que en esa época ya existía la actividad fisca y saber de ella es importante, ya que fue el medio de desarrollo que permitió ser lo que somos en la actualidad.
Prehistoria es el tiempo trascurrido desde la aparición del primer hombre, hace más de 5.000 años en la tierra.
2. La Física Antigua:
La definición de física también menciona a la “antigua”, esta es, obviamente, la que solía practicarse en la antigüedad por los chinos, babilonios, mayas y egipcios. Éstos observaron los movimientos de planetas y lograron predecir eclipses pero sin encontrar un sistema que pudiera explicarlos; los filósofos griegos fueron quienes introdujeron dos ideas cruciales sobre los componentes del Universo: el atomismo y la teoría de los elementos. Se produjeron notables avances en la física durante el período helenístico; allí Arquímedes confeccionó varios aparatos mecánicos muy prácticos utilizando palancas y tornillos y midió la intensidad de los objetos sumergiéndolos en un líquido. Aristarco de Samos halló la relación entre las distancias de la Tierra al Sol y de la primera a la Luna; el astrónomo y matemático Tolomeo propuso el sistema que hoy lleva su nombre para explicar el movimiento planetario. La definición de física antigua involucra a Newton, quien cuando tenía 23 años, desarrolló los principios de la mecánica, formuló la ley de gravitación universal y separó la luz blanca en sus colores que la constituyen.
3. La Física durante los griegos:
Se conoce que la mayoría de civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de explicar el funcionamiento de su entorno, miraban las estrellas y pensaban como ellas podían regir su mundo. Esto llevo a muchas interpretaciones de carácter más filosófico que físico, no en vano en esos momentos de la física se le llamaba filosofía natural.
Muchos filósofos se encuentran en el desarrollo primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que los rodeaban.
A pesar de que las teorías descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas, estas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la aceptación de la iglesia católica de varios de sus preceptos como la teoría geocéntrica o las tesis de Aristóteles.
a. Heráclito (c.540-c. 475 a.C)
Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio.
b. Leucipo (c.450-370 a.C)
Filósofo griego, es reconocido como creador de la Teoría atómica
c. Demócrito (c.460 a.C - 370 a.C)
Filósofo griego que desarrollo la teoría atómica del universo.
d. Aristarco de Samos (310 - 230 a.C)
Astrónomo griego, fue el primero en afirmar que la tierra giraba alrededor del Sol.
e. Arquímedes (287 - 212 a.C)
Arquímedes definió la ley de la palanca, se le conoce como el inventor de la polea compuesta. Su famosa frase "Dadme un punto de apoyo y moveré la Tierra"
Descubrió la Ley de la Hidrostática, el llamado principio de Arquímedes, establece que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una pérdida de peso igual al peso del volumen del fluido que desaloja.
f. Tales de Mileto.
Fue el primer filósofo griego que intento dar una explicación física del Universo.
g. Aristóteles.
Creía que todos los cuerpos caían en tiempos distintos debido al peso que tenían.
4. Física en la edad media
Con el paso de los años y a la llegada de la edad media se puede decir que no fue una gran época de hallazgos en ningún campo de occidente, lo trascendente fue que los escritos de Aristóteles fueron traducidos, aproximadamente en 1500, y así se buscaría mejorar el método científico y la búsqueda de nuevas teorías que derrumbarían el sistema aristotélico.
Los experimentos matemáticos en esta época sirvieron bastante en la idea del método deductivo.
Un filósofo que realizo sus estudios en esta época fue bacón, el cual fue un continuador del método inductivo, este reafirmo el valor de la ciencia experimental, y así a lo contrario de Aristóteles cambia la manera de ver a los fenómenos naturales.
Esta época es considerada la etapa oscura de la humanidad, debido a que si alguien se dedicaba a hacer explicar fenómenos en la naturaleza era considerado pagano. Algunos de los científicos que hicieron experimentos a escondidos por el temor de ser castigados fueron: Mendel y Da Vinci.
Gregorio Mendel fue un monje católico el cual describió las llamadas leyes de Mendel, que rigen la herencia genética, inicialmente realizo cruces de semillas, ahí estudiando las características de genes.
Leyes de Mendel:
•Primera ley, o Principio de la uniformidad: "Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales." individuos homocigotas, uno dominante (AA) y otro recesivo (aa), origina sólo individuos heterocigotas, es decir, los individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa).
•Segunda ley, o Principio de la segregación: "Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste". El cruce de dos individuos de la F1 (Aa) dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a Mendel que el caracter "a" no había desaparecido, sino que sólo había sido "opacado" por el caracter "A", pero que al reproducirse un individuo, cada caracter segrega por separado.
•Tercera ley, o Principio de la transmisión independiente: Esta ley hace referencia al cruce poli híbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihibrido: cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están en locus muy cercanos y no se separan en la meiosis).
La edad media no tuvo muchas buenas nuevas, ya que la iglesia ordenaba la quema viva de todo aquel que estudiaba la física, por eso los grandes inventores italianos dejaron de ser productivos, y la ciencia se paso a Alemania, Holanda e Inglaterra.
Los Comienzos.
Durante la antigüedad, los chinos, babilonios, mayas y egipcios se dedicaron a observar los movimientos planetarios; sin embargo, no fueron capaces de concluir por que se producían.
5. Física en el Renacimiento
Durante la Edad Media no se observaron grandes adelantos científicos en el campo de la física; sin embargo, después del Renacimiento, a fines del siglo XVI y comienzos del XVII, cuatro astrónomos fueron los responsables de interpretar el movimiento de los cuerpos celestes, convirtiéndose en los más famosos físicos de la historia:
a. Nicolás Copérnico: Puso el sistema heliocéntrico, en que todos los planetas, incluida la Tierra, giraban alrededor del Sol.
b. Tycho Brahe: Concluyo que eran cinco los planetas que giraban en torno al Sol
...