Historia De Fisica
jezreelherdz17 de Agosto de 2014
6.878 Palabras (28 Páginas)256 Visitas
1895: Se descubren los rayos X y se estudian sus propiedades.
El físico alemán Wilhelm Röntgen logra la primera radiografía experimentando con un tubo de rayos catódicos que había forrado en un grueso papel negro. Se da cuenta que el tubo además emitía unos misteriosos rayos a los que llamó X, estos tenían la propiedad de penetrar los cuerpos opacos. Por este aporte fue galardonado con el primer Premio Nobel de Física en 1901
1896 – 1898:Se descubre la radioactividad y es aislado el radio
En 1898, el físico francés Henri Becquerel descubre que el uranio emite una penetrante radiación. Dos años más tarde, sus colegas Marie y Pierre Curie comenzaron a aislar el radio, con sus emisiones positivas (alfa), negativas (beta) y neutras (gama).
1897: Se descubre el electrón
El investigador británico Joseph John (J.J.) Thomson determina que los rayos catódicos, observados en tubos vacíos bajo alto voltaje, son “cuerpos negativamente cargados”. Estos son los electrones, la primera y genuina partícula indivisible encontrada.
1900: Max Planck propone el quantum de energía.
Para explicar los colores del calor, de la materia incandescente, el físico alemán Max Planck asumió que la emisión y absorción de radiación ocurre en cantidades discretas y cuantificadas de energía. Su idea marcó el inicio la Teoría Cuántica de la materia y la luz.
1901: Las ondas electromagnéticas cruzan el océano
Guglielmo Marconi, un inventor italiano, genera ondas de radio que son detectadas cruzando el Océano Atlántico. Después de unos pocos años, la radio es ampliamente usada por los barcos en el mar.
1905: Se propone la dualidad onda-partícula de la luz
Albert Einstein propone que la luz, que tiene propiedades de onda, también estaba formada por paquetes de energía cuantificados y discretos, los que más tarde fueron llamados fotones. Este modelo explica el efecto fotoeléctrico, en que la luz “expulsa” electrones de una placa de metal.
1905: La Teoría de la Relatividad redefine el tiempo y el espacio
Albert Einstein publica su Teoría de la Relatividad Especial, la cual postula que nada puede moverse más rápido que la luz, que el tiempo y el espacio no son absolutos, y que la materia y la energía son equivalentes. (E=mc^2)
1908-1913: Las estrellas son clasificadas
El astrónomo danés Ejnar Hertzsprung y el astrofísico norteamericano Henry Norris Russell correlacionan la energía emitida por una estrella con su temperatura. Esto ordena los tipos estelares desde las gigantes rojas hasta las enanas blancas, y permite la comprensión de cómo las estrellas nacen y mueren.
1911: Se propone el modelo nuclear del átomo
Para explicar el “rebote” de las partículas alfa desde una delgada lámina de oro, el físico, nacido en Nueva Zelanda y que trabaja en Inglaterra, Ernest Rutherford, propone el modelo nuclear del átomo.
1911: Se descubre la superconductividad
El físico holandés Heike Kamerlingh Onnes observa que el mercurio pierde su resistencia eléctrica a temperaturas cercanas al cero absoluto. Este efecto de la baja temperatura también es observado en otros materiales.
1913: Se expone el modelo de átomo de Niels Bohr
Niels Bohr, físico danés, presenta su modelo atómico en que los electrones giran a grandes velocidades en órbitas circulares alrededor del núcleo ocupando la órbita de menor energía posible, esto es, la órbita más cercana al núcleo. El electrón puede “subir” o “caer” de nivel de energía, para lo cual necesita “absorber” o “emitir” energía, por ejemplo en forma de radiación o de fotones.
1913: La Teoría Cuántica explica el espectro del hidrógeno
El físico danés Niels Bohr usa la idea del quantum para predecir la longitud de onda de la luz emitida por el hidrógeno incandescente, que la física clásica no logra explicar. (Tomando un spin, 1931)
1915: La Teoría de la Relatividad General reemplaza la Ley de Gravedad de Newton
Albert Einstein extendió su Teoría Especial para describir la gravedad como una propiedad inherente del espacio-tiempo de cuatro dimensiones. Einstein reemplaza la Ley de Gravedad de Newton por una ecuación que explica la gravitación como una curvatura del espacio-tiempo. La teoría explica correctamente la desviación gradual de la órbita del planeta mercurio.
1916: Se determina la magnitud de la constante cuántica
El efecto fotoeléctrico que Einstein explicó en 1905 es usado por el norteamericano Robert Millikan para medir h, la constante matemática introducida por Max Planck para definir su quantum de energía, que es: 6,626 x 10-34 Joule-segundo.
1917: El telescopio del Monte Wilson comienza sus operaciones
Un telescopio con un espejo de 100 pulgadas (el más grande por 30 años) es instalado en la cima del Monte Wilson en California, elegido por la tranquilidad y claridad de su atmósfera.
1919: Durante un eclipse solar se comprueba la deflexión de la luz por el campo gravitacional, tal como predijo la Teoría de la Relatividad General
De acuerdo con la Relatividad General de Einstein, la gravedad curva el espacio y desvía los haces de luz. Una expedición montada por la Real Sociedad Astronómica observa el efecto predicho bajo las ideales condiciones de un eclipse solar. La confirmación hace famoso a Einstein.
1922: La Relatividad General predice un universo expansivo
Aunque Einstein en un principio rechazó el resultado, su Relatividad General predijo que todo el espacio-tiempo se expande, como fue señalado por el matemático y meteorólogo soviético Alexander Friedmann.
1923: Se descubre la naturaleza de las galaxias
El astrónomo norteamericano Edwin Hubble, usando el telescopio del Monte Wilson, determina que la Galaxia Andrómeda está a un millón de años luz (más tarde corregido a dos millones de años luz). Esto resuelve un largo debate sobre las distancias cósmicas.
1924: Se publica “El cohete en el espacio interplanetario”
El pionero alemán de cohetes Hermann Obert muestra cómo un cohete puede desarrollar suficiente velocidad de salida para vencer la atracción gravitacional de la Tierra.
1925: Son formulados nuevos fundamentos para la mecánica cuántica
El físico alemán Werner Heisenberg aplica el concepto matemático de matrices para dar cuenta de los cuantos de luz discretos emitidos y absorbidos por los átomos. Su idea provee de una estructura para la nueva física cuántica.
1925: Comienza el estudio de la estructura estelar
El astrofísico inglés Arthur Eddington encuentra una relación simple entre la masa de una estrella y la energía que irradia.
1926: La Ecuación de Schrödinger describe la naturaleza ondulatoria de la materia
El físico austriaco Erwin Schrödinger introduce su famosa ecuación:
que describe la naturaleza de onda de la materia, la que se convierte en una piedra angular de la mecánica cuántica.
Donde es la función de onda de una partícula, m su masa y V su energía potencial
1926-1928: Se desarrolla la televisión y se transmite una señal sobre el océano
El ingeniero eléctrico británico John Baird transmite la primera imagen de televisión de objetos en movimiento. En 1928, envía una película a través de tecnología inalámbrica cruzando el Océano Atlántico.
1927: Se prueba la dualidad onda-partícula de la materia
Clinton Davisson y Lester Germer, trabajando en el Laboratorio de Teléfonos Bell, muestran que los electrones “rebotan” desde una hilera de átomos en un cristal de níquel de manera que las ondas de luz se reflejan y difractan desde una superficie corrugada.
1927: W. Heisenberg propone el Principio Cuántico de Incertidumbre
Werner Heisenberg, físico alemán establece su Principio Cuántico de Incertidumbre, en que es imposible medir exactamente la posición y velocidad de una partícula al mismo tiempo.
1927: Se postula que el universo comenzó desde un único evento
Georges Lemaitre, astrónomo y clérigo belga, concluye que el universo comenzó su expansión desde un pequeño y caliente “huevo cósmico”. Este es el origen de la Teoría del Big Bang.
1928: Se descubre una nueva interacción entre la luz y la materia
El físico hindú Chandrasekhara Venkata Raman encuentra que un haz de luz cambia su longitud de onda si es desviado por la materia. Con la llegada del láser, Raman rápidamente logra una importante herramienta para el estudio de los materiales orgánicos e inorgánicos.
1928: Son predichas las antipartículas
Combinando la relatividad especial con la mecánica cuántica, el físico británico Paul Dirac deriva una ecuación para el comportamiento de los electrones, la que inesperadamente también predice la existencia de nuevas partículas con propiedades similares pero carga opuesta, llamadas genéricamente antipartículas.
1929: Se establece la expansión del universo
Edwin Hubble descubre que mientras más lejos está una galaxia de nosotros, más de su luz se desplaza hacia el rojo y más rápido se separa de nosotros. Esto sugiere que el universo se expande, como fue predicho en 1922.
1929 – 1932: Se demuestra la actividad eléctrica en células nerviosas
El neurofisiólogo británico Edgar Adrian usa instrumentos electrónicos como el osciloscopio para detectar
...