HISTORIA DE LA QUIMICA MEDICINAL
ira1925 de Noviembre de 2012
507 Palabras (3 Páginas)1.901 Visitas
Historia de la Química Medicinal
La palabra farmacia, origen del griego pharmakon y la aplicación tan antigua como la humanidad, difícil determinar cuando comienza.
Período paleolítico:
Primeras civilizaciones (drogas de origen vegetal): “Mahuang” (efedrina) China, 3000 a.C.
Los griegos (Hipócrates), los romanos, Hojas de coca, civilizaciones indoamericanas.
En los siglos I y II de nuestra era
Los productos vegetales eran esenciales.
Galeno, fundador de la ciencia farmacéutica, padre de la farmacia
Alquimia (medicamentos minerales), China, India, civilización Árabe.
En el renacimiento, siglo XVI:
Paracelso, procedimientos químicos para preparar medicamentos.
Las culturas precolombinas en América utilizaban drogas de origen vegetal: quina y digital (siglos XVII y XVIII).
En el siglo XVII se empieza a utilizar la palabra farmacia en el sentido que tiene actualmente.
En este siglo, descubrimiento de la vacuna contra la viruela (Dr. Edward Jenner).
Hasta principios del siglo XIX se obtenían materias primas a través de especieros y comerciantes.
Siglo XIX: nace la industria farmacéutica, revolución industrial: síntesis química.
Comienzo de la era de los medicamentos, siglo XIX (farmacia independiente a medicina):
Anestésicos: óxido nitroso, Davy 1778-1829; éter etílico, Long 1815-1875; cloroformo, Simpson 1811-1870.
Productos orgánicos de síntesis, antipirina, Knorr 1833; hedonal, Dresser 1889; veronal, E. Fischer y von Mering 1903.
Mención especial merece el inicio de la Quimioterapia (Paul Erlich,1854-1915, teoría de receptores).
En el siglo XX
Se da paso a la síntesis y aislamiento de fármacos análogos a los productos naturales, aspirina (Hoffman, 1898).
Adrenalina (Stolz y Dakin, 1904)
Prontosil: Fármacos “sulfa” (Domagk, Premio Nobel 1939).
Insulina (Banting y Best, 1921)
Durante la II Guerra Mundial reactivación de la investigación de antimaláricos, atebrina, 1944 síntesis de quinina, cloroquina, primaquina.
Vitaminas A (1919), D (McCollum, 1919-22), K (Dam y Doisy, 1939, Premio Nobel compartido 1943), C (Reichstein, sintesis, 1933).
Hormonas esteroídicas (Butenandt, 1934).
Antihistamínicos (Boret y Staub, 1937).
Penicilinas y otros antibióticos (Florey, Chain y Fleming, 1940)
Desarrollo de agentes quimioterápicos no antibióticos. Ejemplo el metotrexato, que fue desarrollado como un antimetabolito.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Reserpina (antihipertensivo, 1952)
Medicamentos de la década de los 60:
Píldora, valium, librium, antihipertensivos, drogas…, Merrifield: síntesis en fase sólida de proteínas y ácidos nucleicos, 1964; transferencia génica a organismos de experimentación, 1967
En la década de los 70: Nixon establece el Programa Nacional del Cáncer (ciclosporina: estructura de undecapéptido cíclico), en 1976 la terapia combinada (ciclofosfamida + metotrexato + fluorouracilo).
Establecimiento de relaciones cuantitativas estructura-actividad
Nuevas estrategias en el descubrimiento de fármacos basadas en: a) la teoría de receptores, b) los métodos de screening (ensayo) miniaturizados y de alta eficacia, c) la Química Combinatoria, y d) la Ingeniería genética.
A principios del s.XXI
La Farmacia en España se acerca a la Medicina desde una especialización profunda y científica en todas las ciencias farmacéuticas (incluida la farmacología) con múltiples e interesantes campos de aplicación práctica profesional (hospitales, atención
...