HOMOCISTEÍNA, VITAMINAS Y MASA ÓSEA
blanca_gtzEnsayo28 de Junio de 2016
524 Palabras (3 Páginas)119 Visitas
HOMOCISTEÍNA, VITAMINAS Y MASA ÓSEA
Introducción
La osteoporosis es una enfermedad sistémica esquelética que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos, lo que supone un aumento de la fragilidad de los huesos y del riesgo de sufrir fracturas.
Esta patología es asintomática y puede pasar desapercibida durante muchos años hasta que finalmente se manifiesta con una fractura.
La homocistinuria es un trastorno infrecuente del metabolismo de los aminoácidos en el que aumenta de manera notable la concentración de homocisteína. Entre sus consecuencias clínicas se encuentra la osteoporosis.
Varios investigadores han comprobado en los últimos años una relación entre homocisteína y osteoporosis, pero se discute si se trata de una relación causal o de una asociación mediada por otros factores que pueden influir de manera paralela sobre la homocisteina como sobre la masa ósea.
La homocisteina deriva de la metionina. La mayor parte de esta se utiliza para la sintesis de proteína. Pero alrededor de un 20% se convierte en homocisteína, previo paso por otros metabolitos intermedios. En esas reacciones se liberan grupos CH3, que son utilizados en diversas reacciones de metilación.
La homocisteína s e metaboliza por dos vías alternativas: trans-sulfuración o remetilación.[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
Métodos
2 estudios, uno norteamericano y otro holandés, cada uno incluyo más de 2,000 individuos, donde se observó un aumento en la incidencia de fracturas en los subgrupos cuyos niveles de homocisteina se encontraban en cuartil superior. No se encontró relación entre la homocisteina sérica y la densidad mineral ósea.
En otros estudios, se observa que la deficiencia de vitamina B12 se asocia con la disminución de la densidad mineral ósea y un aumento en la incidencia de fracturas.
Niveles bajos de ácido fólico pueden asociarse a una menor densidad mineral ósea.
Resulta difícil determinar la influencia de estos sobre la homeostasis esquelética.
Existe un polimorfismo de la MTHFR (C677T) que provoca una sustitución de una alanina por una valina. Este cambio reduce ligeramete la actividad enzimática. En este estudio se observó que las mujeres postmenopáusicas con esa variante TT tenían una DMO más baja, lo que resulta concordante con los datos previos que tienden a relacionar los aumentos de la homocisteína con un mayor riesgo de osteoporosis. Sin embargo, esos resultados no se han podido confirmar en otros estudios.
Mecanismo de actuación
En algunos modelos se ha comprobado que el aumento de la concentración de homocisteina disminuye la síntesis de osteocalcina y favorece la apoptosis de los osteoblastos. La homocisteina puede interferir en la formación de puentes de colágeno y con esto aumentar la osteoclastogénesis. Un aporte adecuado de vitaminas, incluyendo ácido fólico y vitamina B12, es necesario para el metabolismo normal de células óseas.
Conclusión
Los niveles elevados de homocisteína y los niveles bajos de vitamina B12 y ácido fólico tienden a asociarse a un mayor riesgo de osteoporosis. Aún así se desconoce si existe una relación etiológica directa entre esos factores y la masa ósea, o si se trata simplemente de una relación casual, reflejo de la influencia negativa de un pobre estado nutricional sobre el esqueleto.
...