Hermenéutica - Falacias
andrespoveda128 de Septiembre de 2013
725 Palabras (3 Páginas)658 Visitas
FALACIAS
1. Investigar la etimología y las acepciones de “falacia”.
La palabra falacia viene del latin fallacia, cualidad (-ia) del fallax (mentiroso, falsario), y este del verbo fallare (engañar) que nos dio falencia, falaz, fallo, fallar. Se refiere a un fraude o mentira con la que se intenta dañar a alguien. También se refiere a fallas de lógica en argumentos. Varias expresiones latinas se refieren a este concepto, como:
• Argumentum ad hominem: argumentación contra el hombre (ante la falta de argumentos lógicos, en lugar de atacar la idea, se ataca al que la dice).
• Argumentum ad populum: argumento que se basa en lo popular de la conclusión, en vez de la solidez de las premisas.
• Argumentum ad verecundiam: argumento que se basa en la autoridad o del prestigio de quien lo defiende. La palabra latina verecundiam viene del verbo vereri (temer), la cual nos dio reverendo. Esta falacia también es conocida como Magister dixit (el maestro dice).
• Argumentum petitio Principii: argumento de la petición de principio (consistente en hacer admitir sutilmente a la otra persona, aquello mismo que pretendemos demostrar con razones. También se le denomina argumento circular o círculo vicioso).
• Cum hoc ergo propter hoc: juntamente con esto, luego a consecuencia de esto (falacia que confunde causa y efecto).
2. ¿Qué clases de falacia existen?, explíquelas.
• Una de nuestras tentaciones más comunes es extraer conclusiones de una muestra demasiado pequeña. Es una falacia de la generalización a partir de una información incompleta. No se puede extraer una conclusión de todo un colectivo, no generalice excesivamente a partir del hecho de que usted haya encontrado una posible causa: otras causas pueden ser más probables.
• El olvido de alternativas, no se puede aceptar la primera alternativa es muy usual que existan más explicaciones alternativas de las que se piensa; seguramente hay otras posibilidades.
3. Explique la siguiente relación de falacias.
• Ad hominem: argumentación contra el hombre (ante la falta de argumentos lógicos, en lugar de atacar la idea, se ataca al que la dice).
Ejemplos:
Un joven le dice al juez que no se fía en lo que afirma Juan de no haber asesinado a su hermano, ya que Juan en anteriores ocasiones ya había sido llevado ante un juez por el mismo delito; homicidio.
No me calumnie con haber hurtado la casa de José, ya que fue usted el que se encontraba en casa de José el día que sucedió el hurto.
No podemos fiarnos de este estudio sobre los efectos del tabaco sobre la salud humana y la propuesta de salud pública, ya que lo ha financiado la industria tabacalera.
• Ad ignorantiam: Argumento que apela al desconocimiento para probar la existencia o inexistencia de algo.
Ejemplos:
Soy inocente de haber cometido el asesinato de Oscar hasta que se demuestre lo contrario.
La pena de muerte no existe en Colombia ya que no se le ha impuesto a nadie en el territorio colombiano.
Las pruebas son muy escasas pero se llegó a la conclusión que fue asesinato hasta que nuevas pruebas demuestren lo contrario.
• Ad misericordiam: ("a la misericordia") Falacia que, a falta de argumentos, recurre a la compasión. Apelar a la piedad como un argumento en favor de un trato especial, pero por otro lado puede llegar a ser inapropiado cuando se requiere una evaluación objetiva.
Ejemplos:
Señor juez no me imponga la pena más alta por hurtar el celular de Gloria, tengo familia que me necesita de soporte económico.
Señor abogado no me inicie un proceso ejecutivo a causa de mi deuda en la obligación del canon, lleguemos a un acuerdo de pago, estoy dispuesto a cumplir
...