ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipoacusias - Diferentes Tipos

Jazintafernandez21 de Mayo de 2014

455 Palabras (2 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 2

SÍNDROMES DE HIPOACUSIAS, DE TRANSMISIÓN Y DE PERCEPCIÓN

Sumario

Hipoacusias, concepto, clasificación, breve reseña anatomofisiológica. Hipoacusias

conductivas o de transmisión, concepto, cuadro clínico, patogenia, diagnóstico, conducta a

seguir. Hipoacusias perceptivas o neurosensoriales, clasificación, patogenia, profilaxis,

diagnóstico de las hipoacusias neurosensoriales congénitas y prelinguales. Hipoacusias

perceptivas en el adulto, cuadro clínico, patogenia, diagnóstico, y conducta a seguir.

Hipoacusia

Conceptualmente se define como toda disminución de la agudeza auditiva, pero el término es

relativo, ya que el concepto de normalidad puede variar por factores como la edad, ecológicos

y otros; por lo que se aplicará siempre teniendo en cuenta estas situaciones, pero si es

necesario un término físico y preciso se puede considerar toda aquella disminución de la

agudeza auditiva que sobrepase los 27 dB en las frecuencias centrales del audiograma tonal.

Se clasifican en dos grandes grupos, las de conducción y las de percepción, en algunas

situaciones pueden combinarse y aparecer las mixtas

Breve reseña anatomofisiológica

El oído humano, constituye una maravillosa combinación de elementos tanto mecánicos como

neurosensoriales, cuyo objetivo es bridarnos la información acústica más completa posible de

nuestro medio ambiente, está dividido topográficamente en tres partes, aunque constituyen toda

una unidad funcional, el oído externo, el medio y el interno (figura 1).

El oído externo

Está constituido a su vez por dos partes, el pabellón auricular u oreja, y el conducto auditivo

externo; la oreja o pabellón auricular, se comporta como sendas pantallas acústicas situadas

simétricamente a ambos lados de la cabeza, su función se limita en el humano a conducir

pasivamente los sonidos por su forma de embudo al interior del conducto auditivo externo,

perdiendo la facultad de orientación activa que sí está presente en mamíferos por acción de la

musculatura auricular (retro, supra y preauricular) y que permiten una focalización bien precisa

de la fuente sonora e indispensable para la supervivencia de éstos, en el hombre dicha facultad

de orientación se ha atrofiado, aunque en contados individuos se conservan dichos músculos y

la posibilidad de moverlos a voluntad, aún así posee, por su diseño, lo que se conoce en

Figura 1. Esquema anatómico del oído humano

2

acústica como efecto de pantalla y se logra con ello cierto efecto de estereofonía y la

posibilidad de lateralización de la fuente sonora, este detalle aparece en las personas en que por

causas traumáticas han perdido el pabellón auricular conservando el resto de las funciones del

oído, a las cuales les resulta difícil precisar de qué lado procede el sonido, sobre todo si es

emitido por detrás del sujeto.

Conducto auditivo externo

Está formado por estructuras óseas y cartilaginosas recubiertas de piel y conduce los sonidos

hasta la membrana timpánica, dicha piel tiene elementos glandulares especializados

productores de cera, que posee propiedades bactericidas debidas a los ácidos grasos que

contiene, éstos elementos cutáneos así como los folículos pilosos van desapareciendo según se

adentra en la profundidad del hueso temporal para, en su porción ósea, sólo estar formada por

un epitelio simple adherido al periostio (figura 2).

Membrana timpánica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com