Hipoterapia
Orlanda Javiera RubioApuntes20 de Agosto de 2018
656 Palabras (3 Páginas)154 Visitas
HIPOTERAPIA
Del griego "Hippos" (caballo), la Hipoterapia se inicia en los años 50 en Noruega, luego comenzó a desarrollarse en 1960 en los países escandinavos (reinos de Noruega, Suecia y Dinamarca) y alrededor de 1970 alcanzo su gran crecimiento fue en América, Australia, Francia, Italia y Suiza.
En sus inicios se le empleaba para tratar problemas de columna y corregir posturas deficientes, escoliosis o enfermedades degenerativas. Posteriormente se empleó su aplicación a diversas enfermedades neurológicas, como lesiones o alteraciones del sistema nervioso central, sean congénitas o adquiridas, como la parálisis cerebral infantil, esclerosis múltiple, secuelas de traumatismo encéfalo cenal, enfermedades extrapiramidales (Parkinson), y enfermedades vasculares con gran éxito.
Con el tiempo Se ha logrado comprobar que si existe una mejora en la autoestima y la estabilidad emocional y a su vez disminuyendo la agresividad y aumentando la capacidad de tolerar frustraciones. Cabe destacar que además tiene un efecto importante en la capacidad de atención, concentración y perseverancia. En sus años de historia ha creado un nuevo enfoque del tratamiento kinésico y es considerada en el mundo como la disciplina con resultados cada vez más importantes.
Existe la hipoterapia clásica que es el método inicial alemán, es individual, el primer paso que todo discapacitado debe dar, se enfoca estrictamente en: el movimiento del caballo y la respuesta del jinete a esos movimientos. El paciente puede estar montado, de frente o de espalda, agachado, acostado, o atravesado sobre el caballo, mientras camina, gira, se mueve más rápido, teniendo el una interacción pasiva con el movimiento. No hay ejercicios activos en este tratamiento, está enfocado más que nada a relajación y adaptación. Esto puede ser bien preocupante para quien le tiene miedo a las alturas o a animales grandes. Es aquí donde el terapeuta se ve frecuentemente obligado a analizar lo apropiado de las respuestas del paciente e ir ajustando el paso o giros del caballo de acuerdo con sus metas. También está la hipoterapia moderna que desafía al paciente a contractual con los múltiples movimientos dimensionales del caballo en su pelvis, impulsado por sus patas a medida que avanza con diferentes tipos de paso. Esta terapia provee al paciente una cantidad de beneficios suplementarios a la Hipoterapia clásica, permitiendo mejorar funciones neurológicas y el procesamiento sensorial. Las mejoras logradas en esta terapia se generalizan en una amplia variedad de actividades de vivencias diarias.
En ambos tipos de hipoterapia es muy importante la elección del animal, no todas las razas son adecuadas para el tratamiento, una vez seleccionado requieren unos 6 a 8 meses de preparación. Se usan distintas alzadas (de 0,60 m a 1,60 m de altura) para adaptar el animal a la persona en forma progresiva y luego puede incrementarse esta altura a medida que se gana confianza. Además, debe haber caballos con lomos anchos y delgados porque en algunas patologías de columna o cadera no se pueden abrir mucho las piernas. Además de su estado físico se debe tener cuidado como se encuentren mentalmente para así poder ayudar al paciente, la higiene es algo que también importa, mientras mejor atendido este el animal mejor podrá ayudar a los problemas de los pacientes.
Los tratamientos con los animales no pueden ocurrir de un momento a otro, deben existir sesiones. el primer paso es en que el paciente realice su primer contacto con el caballo, este paso se da acercándose al animal y teniendo un contacto físico con él, acariciarlo, que el paciente sienta su tacto, su musculoso cuerpo y la suavidad de su morro. Ofrecerle una golosina y tener un tiempo de relación. Realizado el primer contacto, se sube al paciente sobre el caballo; se debe sentar en la cruz prácticamente; ésta, es la zona más alta de la columna del caballo, es dónde el cuello se une con la espalda y en este punto, se reciben los movimientos de los músculos anteriores y posteriores. Estos movimientos, son los que estimularán y ayudarán en la terapia al paciente.
...