Parametros Sobre La Hipoterapia
danicanela21 de Mayo de 2014
737 Palabras (3 Páginas)305 Visitas
ANIMAL
En el contexto utilitario del animal se diferencian claramente dos vertientes: una es la Actividad Asistida (AAA) y otra diferencia es la Terapia Asistida (TAA).
La AAA, no busca cambios clínicos, ni tiene propósitos de recuperación sino meramente de asistencia y colaboración con su propietario ejemplo: el rescate de victimas producto de desastres naturales, conducción de invidentes; aquí el animal es un agente facilitador para suplir deficiencias del paciente.
La TAA, busca objetivos terapéuticos, intervención en el equilibrio de la salud del paciente, cumplimiento de un plan preestablecido ejemplo: el caballo es un coterapeuta en el proceso de recuperación del paciente discapacitado.
El vínculo hombre animal esta presente en la relación terapéutica la cual se solventa en la intervención y transformación física o mental de uno del paciente.
Hipoterapia es una terapia COADYUVANTE de la medicina que utiliza el método por EVIDENCIAS lo cual comprueba su eficacia; donde se aprovechan los movimientos tridimensionales del caballo (avance y retroceso, elevación y descenso, desplazamiento y rotación), la temperatura y locomoción, para el mantenimiento de diversas falencias de carácter motor, sensorial, cognitivo y emocional.
Para hacer Hipoterapia se necesita la intervención de profesionales de la salud, es una terapia que se apoya Y COADYUDA a la medicina, la psicología, la fisioterapia, la educación especial, entre otras profesiones que tengan como fin potencializar el desarrollo y rehabilitación de los pacientes.
El concepto de esta es complejo y obliga a mantener una permanente observación, una continúa retroalimentación de los hechos porque es una terapia que utiliza tres seres vivos: paciente, terapeuta y coterapeuta. Tres seres que se afectan mutuamente, que interactúan y hacen transferencias.
La hipoterapia se puede considerar una terapia integral, que no sólo cumple funciones físicas, sino también psicológicas, cognitivas, y familiares. Es importante saber que el animal de compañía terapéutico va ayudar al profesional de la salud, en la habilitación, rehabilitación del paciente.
Investigaciones científicas realizadas comprueban cada día más su eficiencia terapéutica y su incalculable valor para la rehabilitación de personas en condición de discapacitadas física y psíquica.
Este trabajo retoma su evolución desde su creación hasta nuestros días, con el propósito de documentar de manera mas especifica la práctica e integración de las diferentes profesiones de la salud con la asistencia de un animal en este caso el caballo dentro de la terapia.
Breve reseña Histórica
El efecto beneficioso del movimiento del caballo se conoce desde antigüedad; históricamente, la Hipoterapia se conoció en Grecia, 460 años antes de Cristo, en su época, los griegos aconsejaban practicar equitación con el fin de mejorar el estado anímico de los enfermos incurables, incluso el propio Hipócrates, 460 años antes de Cristo ya hablaba del saludable trote de los caballos. Más tarde, en el siglo XVII, la medicina utilizaba la equitación como método para combatir la gota, enfermedad que por entonces causaba auténticos estragos.
En el año de 1875, el neurólogo francés Chassiagnac descubrió que un caballo en movimiento mejora el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de los pacientes.
El auténtico auge de la hipoterapia en Europa surge a partir de los años 50 y 60, desarrollándose principalmente en Alemania. En este país se experimentó por aquel entonces con el método que se utiliza en nuestros días, basado principalmente en el establecimiento de una relación directa entre el movimiento del caballo y la respuesta del paciente. En Estados Unidos aparece, en los años 60, naciendo en 1970 la Asociación Nahra; en 1993 se Funda la A.H.A (American
...