BENEFICIO DE LA HIPOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON TRASTORNOS NEUROLOGICOS
Adriana Beatriz Jachero OchoaEnsayo25 de Noviembre de 2015
673 Palabras (3 Páginas)160 Visitas
ENSAYO
BENEFICIO DE LA HIPOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON TRASTORNOS NEUROLOGICOS
Autora: Adriana Jachero Ochoa
EMAIL: adrijachero@gmail.com
INTRODUCCIÓN
Las nuevas proyecciones humanistas, enfocadas en el buen vivir buscan nuevas propuestas terapéuticas y/o contribuir a mejorar las actividades pedagógicas ya existentes que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con necesidades educativas especiales (NEE), para de esta forma reintegrarlos en la medida de sus posibilidades a la sociedad.
La hipoterapia consiste en el uso de técnicas terapéuticas asistidas con caballos para mejorar las condiciones de salud de las personas con diferentes tipos de trastornos neurológicos y musculares, como la parálisis cerebral, accidente cerebro vascular (ACV), esclerosis, etc. ya que se sostiene que estos animales aportan tanto en el reforzamiento de la tonicidad muscular, como en apoyo postural. (Álvarez, 2008).
DESARROLLO
Considerando que los trastornos neurológicos afectan la tonicidad de los músculos, las habilidades motrices, y que también vienen asociados a alteraciones tanto visuales, auditivas, del habla, voz, lenguaje y aprendizaje, la presencia de un profesional capacitado es importante para contribuir al progreso eficaz de esta técnica en los diferentes pacientes afectados por este tipo de trastornos. (UNIVERSO, 2009)
Existen diferentes investigaciones y estudios respecto a la efectividad de esta técnica en niños con parálisis cerebral en las que se han obtenido excelentes resultados desde que se inició el uso de esta actividad terapéutica en Europa por los años 60, pero en este trabajo se desea analizar los resultados del uso de la hipoterapia, para comprobar si se pueden obtener respuestas favorables en cuanto al mejoramiento de sus funciones motrices para así poder efectuar el apoyo terapéutico con óptimos resultados.
Se debe tener en cuenta que el uso de esta técnica se ha venido dando desde el año 460 a.C., cuando Hipócrates recomendaba el uso de los caballos con finalidades terapéuticas. (Roa, 2011)
Paternina. G Denis MSc. en su artículo La hipoterapia: abordaje terapéutico de un caso y sus logros cita a Melendro:
“los animales ejercen un efecto terapéutico en personas de todas las edades y en un sinnúmero de patologías físicas y psíquicas. Su compañía y nobleza contribuyen a generar sensación de bienestar ante estados depresivos y de soledad. Se ha verificado incluso que, en casos de duelo por la pérdida de un ser querido, quienes poseían animales de compañía presentaron menor tendencia a la depresión y el aislamiento” (DENIS, 2013)
Cuando afirma que el contacto con los animales aumenta la endorfina(hormona de la felicidad) en la sangre “tiene un efecto tranquilizante distensionante, alivia los dolores y tristezas desviando la atención de los pacientes hacia otras emociones placenteras, produce sensación de compañía y solidaridad, facilita la socialización y la relación con personas desconocidas y logra por medio de la actividad física que implica, la recuperación del tono muscular y el control de movimientos del cuerpo, a la vez que se eleva la autoestima” (DENIS, 2013)
CONCLUSION
A través de los resultados que se han obtenido en diferentes estudios se puede decir que el uso de los caballos como apoyo terapéutico brinda beneficios que aportan a la recuperación de la tonicidad muscular de pacientes y de esta forma se logra obtener mejores resultados en el plan terapéutico , y se considera a través del seguimiento de casos en centro de hipoterapia, se pueda desarrollar un plan de mejoramiento del área del lenguaje que vaya de la mano con un mejor funcionamiento del sistema motriz corporal (Durazno, 2012)
...