ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Historia de la mujer en el transcurso del tiempo”

binsharenEnsayo4 de Noviembre de 2015

8.382 Palabras (34 Páginas)752 Visitas

Página 1 de 34

[pic 1]

FACULTAD DE HUMANIDADES

DESVALORACION DE LA MUJER EN EL PERÚ

Curso: Desarrollo Humano

Profesor: Gómez Lanchipa, María Julia

Integrantes                                 Código

Nicolás Cuba Rodríguez          1522109      

Sharif Ibrahim Muaqqat.           1521860

Alejandra Torres Poblete          1522262  

Sebastián Prado                       1522457

Karen Espinoza Ochoa             1522117

Lima – Perú

                                     2015 – 2

Dedicamos este trabajo a nuestros padres, profesora y al grupo interno de esta monografía.

 

Agradecemos a la universidad por permitirnos dar a conocer información por este tema tan importante ya que hoy en día está dando mucho que hablar.

Índice

PORTADA………………………..………….……………………………….…I

DEDICATORIA……………….………………………………………………...II

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..III

                                                                                                                          pág.

INTRODUCCION……………………………………………………………….1

Capítulo I: “Historia de la mujer en el transcurso del tiempo”……………...2

1.1 Situación Social………………………………….…………………..…3

1.2 Situación Política………………………..……….…………………..…6

1.3 Situación Académica…………………………………………………...8

1.4 Situación Laboral……………………………………………………….9

Capitulo II: Violencia hacia la mujer…………………………………………..11              2.1 Realidad nacional sobre la violencia contra la  mujer………………….11

      2.2 Tipos de violencia contra la mujer…………………………………..12

      2.3  Los entornos donde la mujer se ve afectada por violencia……...14

      2.4  Feminicidio……………………………………………………………15

      2.5 ¿Qué sector de la población  es vulnerable……………………….17

 Capítulo III: “El aborto y su relevancia”……………………………….…....21

3.1 Historia del aborto en el Perú …………………………………..…..22

3.2 El aborto y sus opiniones…………………………………………….23

3.3 El aborto en la actualidad……………………………………………25

3.4Clases de aborto………………………………………………………26

3.5  Consecuencias……………………………………………………….26

Conclusiones………………………………………………………………28

Bibliografía…………………………………………………………………30

Introducción

Esta monografía nos ayuda a reconocer las diferentes carencias de valores en la sociedad, una de estas, en la que nos vamos a enfocar es: “La desvaloración de la mujer en el Perú”. La elección de este tema se debe a su suma importancia a nivel nacional y global.

En un inicio tocaremos el desarrollo de la mujer en el transcurso de la historia. Esto nos ayudara a conocer a la mujer desde sus principios y conoceremos los obstáculos que tuvieron que pasar  para ser lo que hoy en día son.  

Por otro lado tocaremos el tema de la violencia hacia la mujer. Nos referiremos a este tema debido al comportamiento de la sociedad hacia la mujer que a pesar de que hayan pasado siglos no ha sido superada ya que sus derechos no son respetados en su totalidad.

En el Perú, la práctica del aborto es ilegal y aún así existen muchos lugares clandestinos donde gran cantidad de mujeres utilizan este último recurso. Muchas mujeres optan por  esta práctica, porque están influenciadas por diferentes factores, ya sean externos o internos, como por ejemplo: no estar preparada psicológicamente para ser madre, no tener los recursos necesarios para mantenerlo, presión familiar o social, como también la falta de apoyo de la misma pareja

                                           

[pic 2]

CAPITULO I

Historia de la mujer en el transcurso del tiempo

Desde el comienzo de los tiempos, la percepción de la mujer ha ido evolucionando con el transcurso tiempo, de tal manera que hoy en día podemos hablar de una igualdad entre hombres y mujeres. A pesar de que hoy en día hablamos de igualdad de género, la mujer ha venido luchando y buscando ese derecho por muchos años, negado en ese entonces por los parámetros de la sociedad y autoridades. Es por eso que en un principio las mujeres no tenían ni voz ni voto,  lo que hizo que ella se viera solo involucrada con las actividades hogareñas y el cuidado de los hijos. Además ellas tenían prohibido trabajar y estudiar, quitándoles la oportunidad de salir adelante por sí mismas y de una manera encontrar cierta independencia. En ese entonces el mayor éxito alcanzable de una mujer era casarse con un hombre que tuviera dinero.

Poco a poco la mujer fue evolucionando su papel en la sociedad, siendo aceptada en algunos trabajos pero de manera muy limitada, es en ese entonces cuando la mujer tuvo que luchar y trabajar duro para ser reconocida. Con el transcurso del tiempo la mujer logró ser más independiente, con esto se logró que la sociedad tenga una mente más abierta en relación a esta última, considerando que la mujer tiene las mismas capacidades que el hombre.

Debemos tener en cuenta que todos los seres humanos son iguales sin importancia de género, a lo largo de la historia la mujer ha buscado la superación es por tal motivo que  podemos concluir que el problema ha sido, es y será un tema netamente cultural.[pic 3]

La mujer ha sido desvalorizada por mucho tiempo, por diferentes factores, como la mentalidad machista, que ha disminuido con el paso de los años, pero aún quedan rastros de dicha mentalidad hasta el día de hoy. A pesar de esto la mujer la mujer de hoy no se siente minimizada y siente que es totalmente capaz de poder lograr sus objetivos, adicionalmente hoy podemos hablar de lideresas que pueden tener influencia sobre los demás.

1.1Situación Social

Hoy en día todo ser humano tiene la capacidad de poder desarrollarse en la sociedad y expresar sus ideas sin tener que rendirle cuentas a nadie, se conoce esta práctica como libre albedrío, es por eso que tener esta capacidad nos permite a cada uno como ser humano poder comunicarnos con nuestros pares de igual a igual, sin ningún tipo de restricciones, con el fin de lograr los objetivos que nos trazamos sin tener las barreras de la sociedad.

A pesar de que hoy en día este pensamiento ya se encuentra posicionado en la mente de la sociedad y es aplicable en todos los aspectos de la vida diaria, respaldado por las autoridades correspondientes, existió en épocas pasadas una barrera en contra de la mujer por parte de la sociedad y sobre todo por las autoridades que la regían en ese entonces.

Al igual que otras civilizaciones, el Perú no fue ajeno a la cultura machista que tomo posición desde sus inicios como sociedad o civilización, si tuviéramos que empezar, tendríamos que nombrar primero a la cultura prehispánica, constituida en ese entonces por el régimen inca, civilización donde predomino el poder del hombre y se deja muy de lado el aporte de la mujer.[pic 4]

Un claro ejemplo es que la mujer no era tomada en cuenta para la toma de decisiones y definitivamente no podía ningún tipo de cargo de dirección. Este solo era visto como una herramienta de trabajo que servía en la agricultura como medio de interacción entre la civilización y la pachamama pues se creía que al ser del mismo género se esperaba una gran producción  y en lo familiar ellas cumplían en los quehaceres del hogar.

Luego tenemos  a la mujer de la época colonial, que es totalmente absorbida por la cultura machista que se vivía en la época. A diferencia de la época prehispánica el valor de la mujer disminuyo de tal forma que ya no colaboraba en las actividades comunales, sino su prioridad era mantener la unidad familiar. Con respecto al tema sexual, se valora la virginidad de la mujer antes del matrimonio, y en casos de mujeres que hayan tenido relaciones sexuales previas al matrimonio, el novio tenía la potestad de devolver a la novia. Además los matrimonios eran arreglados por los padres y la sexualidad era permitida en el matrimonio pero solo con fines de procreación. Estas actitudes machistas también se reflejaron en la forma ser una mujer y también en la forma de su vestimenta, es por eso que aparece en la época la tapada limeña, prenda que solo dejaba al descubierto un solo ojo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (383 Kb) docx (128 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com