Historia y evolución del fútbol sala en Venezuela
Proyecteros31 de Mayo de 2014
2.909 Palabras (12 Páginas)258 Visitas
El futbol sala nació en Uruguay en 1930.
Fue el profesor Juan Carlos Ceriani quién utilizando reglas del waterpolo, baloncesto, balonmano y fútbol, redacto el reglamento de este deporte. El "futbol de salón" como se le empezó a llamar causó sensación en Uruguay, desde donde pasó a Chile, Brasil, Argentina, Perú y España. Después se desarrolló en el resto del mundo.
El fútbol sala es un deporte para jugadores con habilidad técnica, a los que les gusta imponer su dominio sobre el balón. La selección española es campeona de Europa y del mundo (2002-2003).
En Venezuela el Fútbol Sala se practica desde 1993 cuando se creó la Liga Especial de Fútbol 5, con una participación de 8 clubes.
La Federación Internacional de Fútbol Aficionado ( F.I.F.A) tiene admitida dentro de esta disciplina la modalidad “Fútbol Sala” organizando las competencias Internacionales en los años 1989, 1993, 1996, 2000 y 2004. Participando nuestra Selección Nacional en las eliminatorias de los Mundiales de 1996, 2000 y 2004.
La Federación Venezolana de Fútbol creó la Comisión de Fútbol 5, actualmente denominada Comisión Nacional de Fútbol Sala (Futsal), con sus respectivas Comisiones Regionales que desarrollan torneos locales en diferentes categorías y conforman las Selecciones Estadales para participar en los Campeonatos Nacionales.
A partir del año 2000 numerosas organizaciones que venían desarrollando la actividad de Fútbol en “Cancha reducida”, voluntariamente se han incorporado a nuestra organización participando en todas nuestras competencias, de acuerdo a las reglas de juegos de la F.I.F.A y bajos sus parámetros, conformándose así unos movimientos de atletas y Entidades deportivas de significado volumen.
El Fútbol Sala por ser una modalidad de la disciplina del Fútbol, esta Federación solicitó formalmente ante el Instituto Nacional de Deportes la incorporación de ésta en el programa de los “Juegos Deportivos Nacionales Juveniles”
El Directorio del Instituto Nacional de Deportes el día 10 de Abril del 2001, admitió la participación de la modalidad del Fútbol Sala tanto en femenino como en masculino, como exhibición en los “XIV Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Lara 2001”
De conformidad con lo preceptuado en los artículos 3, numerales 1 y 2 del artículo 36 de la Ley del Deporte, en concordancia con lo previsto en los incisos c, n, o y w del numeral 2 del artículo 10 y numeral h del artículo 16, de los estatutos de la Federación Venezolana de Fútbol se dicta la siguiente resolución:
"Incorporar a las Entidades deportivas que desarrollan esta modalidad a la estructura de esta Federación, por intermedio de las Asociaciones de Fútbol de cada Entidad Federal, previa afiliación de los clubes que la desarrollen y practiquen, inscrito en el registro de Entidades Deportivas Federadas llevado por el Instituto Nacional de Deportes o los Entes Públicos Descentralizados como Club de la disciplina de Fútbol Modalidad Fútbol Sala."
DIMENSIONES:
• a) El terreno de juego será un rectángulo de una longitud de 40 (cuarenta) metros y de una anchura de 20 (veinte) metros. Excepcionalmente, se podrá autorizar una variación en mas o en menos sobre dichas medidas de un máximo de 2 (dos) metros.
• b) Se recomienda que haya un área de seguridad que debe rodear los límites exteriores del terreno de juego. En los partidos internacionales los márgenes de seguridad deberán ser como mínimo de 1 (un) metro desde las líneas de AREA DE PENALTI.
Campo de fútbol sala
Estará delimitada por tres líneas. Una línea recta de 3 (tres) metros de longitud paralela a la línea de portería, trazada a una distancia de 6 (seis) metros de ésta. Las otras dos líneas serán las dos curvas resultantes del trazado de dos circunferencias de 6 (seis) metros de radio, con el centro en la base de cada uno de los postes de la portería, las cuales unirán los extremos de la anterior línea paralela a la línea de fondo.
PUNTO DE PENALTI.
A una distancia de 6 (seis) metros del centro de cada una de las porterías, medidos en una línea imaginaria que uniría los centros de ambas, se marcarán dos líneas de 10 (diez) centímetros de largo, que se llamarán puntos de penalti y desde donde se lanzarán los mencionados castigos.
DOBLE PENALTI.
A una distancia de 12 (doce) metros del centro de cada una de las porterías, medidos en una línea imaginaria que uniría los centros de ambas, se marcarán dos líneas de 10 (Díez) centímetros de largo, que se llamarán puntos de doble penalti y desde donde se lanzarán los mencionados castigos.
Así son los balones de fútbol sala:
• 1) Los balones que se utilicen en los partidos deberán ser de la marca y modelo designados dentro de sus competencias por la R.F.E.F., la L.N.F.S. o Federación Territorial como balón oficial, y el club organizador habrá de tener tres de ellos dispuestos para el juego, debidamente controlados por los árbitros.
• 2) El balón tendrá una circunferencia comprendida entre 61 (sesenta y uno) y 63 (sesenta y tres) centímetros, y su peso al comienzo del encuentro será entre 410 (cuatrocientos diez) y 430 (cuatrocientos) gramos.
• 3) Dejándolo caer desde una altura de 2 (dos) metros, no podrá realizar menos de 3 (tres) botes ni más de 4 (cuatro).
• 4) El balón no puede ser cambiado durante el partido sin la autorización del arbitro, aunque los capitanes respectivos de los equipos podrán proponer la sustitución de un balón defectuoso, resolviendo el árbitro al respecto.
Jugadores en la pista
• 1) El partido será jugado por dos equipos compuestos cada uno por un máximo de 5 (cinco) jugadores, de los cuales uno jugará como guardameta.
Las normas de cada competición determinaran el número mínimo de jugadores presentes en el terreno de juego que sea necesario para poder iniciar un partido.
En el caso de que por cualquier circunstancia un equipo quedase reducido a 3 (tres) jugadores durante el transcurso del partido, el árbitro decretará suspendido el mismo.
¿Cuánto dura un partido?
• 1) El tiempo de duración de un partido es de 40 (cuarenta) minutos cronometrados, divididos en 2 (dos) períodos de 20 (veinte) minutos cada uno, con 10 (diez) minutos de descanso entre ambos. La duración de cualquiera de los períodos deberá ser prorrogada para permitir la ejecución de una penalidad máxima, doble penalti o de un tiro libre sin barrera, una vez agotado el tiempo reglamentario.
•
2) Será permitido a los entrenadores y delegados acreditados y, en su defecto, a los capitanes de los equipos, la solicitud de 2 (dos) tiempos muertos, uno en cada período de juego, siendo de 1 (un) minuto de duración cada tiempo solicitado.
Las peticiones de tiempo solo serán concedidas cuando el balón estuviese fuera de juego.
Fundamentos del Fútbol Sala
_Agarre del balón_Posición básica_Colocación_DesplazamientoCaída_Colocación de la barrera
1) Agarre del balón:
Debe ser con las dos manos, uniendo los dedos pulgares e índices, pulgar con pulgar e índice con índice, formando un rombo, el resto de los dedos separados y ligeramente flexionados amoldados al balón.
2) Posición básica: Pies con una separación a la anchura de los hombros, Apoyo sobre la, parte delantera de los pies, Rodillas semi flexionadas, Tronco ligeramente flexionado, Manos al frente, con una separación un poco más grande que la anchura de los hombros, Codos semi flexionados, Vista al balón.
Fundamentos técnicos del futbol sala
• El Pase: Es la acción de entregar el balón a otro jugador, con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria, serán ascendentes, descendentes, parabólicos, o al ras de suelo; y según su dirección, variarán en profundidad, lateral, retrasados y en diagonal.
• Conducción o dribling: Es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.
• El Regate: Se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. El regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene en la defensa.
• Tiro a porteria: Se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitida, en dirección al arco y con la finalidad de marcar un gol.
• Se puede tirar de diferentes formas: Punta: Se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas. Interior: Se usa para ajustar más el balón al lugar que quieres que vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido que cuando tiras de punta. Empeine: Se realiza con la parte anterior del pie. Tacón: Se usa para sorprender al portero. Se
...