Horizonte Hstorico De La Quimica
josue_fossy26 de Septiembre de 2012
819 Palabras (4 Páginas)659 Visitas
Horizontes Históricos de la Química.
Al hablar del horizonte histórico de la química y tratar de remontarnos a sus inicios nos encontramos con la sorpresa de que esta ha ido de la mano del hombre a través del tiempo acompañándolo en su desarrollo que embarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y resalta los logros hechos en un determinado campo de aplicación.
La química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de la Alquimia la cual se refiere al estudio y búsqueda de respuesta de las situaciones que desde el principio de los tiempos han intrigado al hombre, tales como son: la búsqueda del elixir de la vida eterna, la fuente de la juventud eterna, la piedra filosofal, el poder de transformar cualquier metal en un material precioso, entre otros.
Partiendo de estudios básicos y manejo de una cuantas sustancias especificas se fue dando pie a los principios básicos de la química por primera vez en la obra del científico Robert Boyle. Pero la química como tal comenzó su camino un siglo más tarde con los trabajos del Francés Antoine Lavoisier y sus descubrimientos del oxigeno, la proposición de la conservación de la masa y la formulación de la teoría básica de la combustión.
Lo que en un principio comenzó como un estudio sencillo basado en simples compuestos se fue desarrollando hasta lograr alcanzar las dimensiones con las que hoy se conoce a la Química, pero para lograr captar con un poco mas de claridad podemos hablar de esta ciencia tan basta dividiéndola en 4 épocas que sin lugar a dudas han marcado la historia que engloba la Química.
1.- La antigüedad, que termina en el siglo III a.C. Se producían algunos metales a partir de sus minerales (hierro, cobre, estaño). Los griegos creían que las sustancias estaba formada por los cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. El atomismo postulaba que la materia estaba formada de átomos. Teoría del filósofo griego Demócrito de Abdera. Se conocían algunos tintes naturales y en China se conocía la pólvora.
2.- La alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI D.C Se buscaba la piedra filosofal para transformar metales en oro. Se desarrollaron nuevos productos químicos y se utilizaban en la práctica, sobre todo en los países árabes Aunque los alquimistas estuvieron equivocados en sus procedimientos para convertir por medios químicos el plomo en oro, diseñaron algunos aparatos para sus pruebas, siendo los primeros en realizar una "Química Experimental".
3.- La transición, entre los siglos XVI y XVII Se estudiaron los gases para establecer formas de medición que fueran más precisas. El concepto de elemento como una sustancia que no podía descomponerse en otras. La teoría para explicar la combustión.
4.- Los tiempos modernos que se inician en el siglo XVIII cuando adquiere las características de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la materia
LA QUÍMICA COMO CIENCIA
El filósofo griego Aristóteles pensaba que las sustancias estaba formada por cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. Paralelamente discurría otra corriente paralela, el atomismo, que postulaba que la materia estaba formada de átomos, partículas indivisibles que se podían considerar la unidad mínima de materia. Esta teoría, propuesta por el filósofo griego Demócrito de Abdera no fue popular en la cultura occidental dado el peso de las obras de Aristóteles en Europa. Sin embargo tenía seguidores y la idea se quedó presente hasta el principio de
...