ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDENTIFICACIÓN DE LA CLOROFILA COMO PIGMENTO. EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS

eliza_rhcp5 de Febrero de 2014

633 Palabras (3 Páginas)964 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN:

Técnica de análisis que consiste en separar las substancias disueltas en una mezcla por absorción o concentración selectiva, de forma que produce manchas de diferente color en ella.

[QUÍMICA] La cromatografía es un método de análisis químico basado en la separación por métodos de absorción de los componentes de una mezcla fue descubierto en 1909, por el botánico M. Tswestt, que utilizo los principios de la absorción selectiva para separar los pigmentos fuertemente coloreados de las hojas de las plantas. El nombre se sigue empleando, aunque aplicado también a substancias incoloras.

El método se fundamenta en poner en contacto dos fases o componentes mutuamente inmiscibles, que no reaccionen químicamente, una de las cuales es móvil y la otra estacionaria. La fase estacionaria, un líquido un sólido o un gel, está contenida en una probeta de largo cuello (llamada colector), formando una columna. La fase móvil consiste en una disolución de material que se desea analizar en un disolvente apropiado que no se absorba a la fase estacionaria. A medida que la fase móvil pasa a través de la fase estacionaria, se va produciendo una absorción selectiva: aquellos componentes de la fase móvil que muestren mayor afinidad de absorción con la fase estacionaria quedaran retenidos en las capas superiores de la columna, y aquellos que muestren menor afinidad se absorberán más tarde, más abajo en la columna. El resultado es una columna graduada o cronograma en donde cada especie química se ha absorbido en una capa concreta. Estas capas reciben el nombre de platos.

Entre los materiales que se utilizan como absorbentes se encuentran la alúmina y la sílice, tanto en estado pulverulento como en diversos geles. Cuando la fase estacionaria la forman líquidos, la columna resultado, se puede a su vez utilizar para hacer otras cromatografías, proceso que se denomina partición cromatografía.

METODOLOGÍA:

I. Tres días antes de presentar la práctica, corte en trozos pequeños hojas de espinaca, las más verdes, después en un recipiente de vidrio coloque lo trozos y vertí el alcohol suficiente para que sólo cubriese las hojas, y dejé reposar.

II. Sobre papel poroso marqué un punto donde se concentraría todo el pigmento que obtuve anteriormente.

III. En un vaso de pp. coloqué 10 ml. de alcohol etílico y deje reposar el papel filtro, después pude observar la separación de pigmentos, la cromatografía.

IV. En una caja de Petri colocamos hojas rasgadas de Elodea y agua de su ambiente natural.

V. Coloque un poco de lo anterior en un portaobjeto y lo cubrí.

VI. Procedí a mirar en el microscopio, y pude ver el movimiento de los cloroplastos.

RESULTADOS:

DISCUCIÓN DE RESULTADOS:

Se observó en esta práctica que por medio de la cromatografía es posible identificar que sustancias está compuesta una mezcla. Como la polaridad disolventes utilizados para la cromatografía determinan la el resultado mostrándonos sus diferentes compuestos.

Se observó que en la solución de espinaca si hubo separación pero solo que se saturo mucho con la muestra y no se pudo apreciar bien la práctica se veían diferentes manchas. Como ciertos factores pueden modificar el restado en esta práctica.

Hay poca separación en algunos procedimientos por que los solventes son poco polares por ejemplo el hexano es poco polar.

CONCLUSIÓN:

Se observó en esta práctica que por medio de la cromatografía es posible identificar de qué sustancias está compuesta una mezcla.

Como la polaridad del solventes utilizados para la cromatografía determinan la el resultado mostrándonos sus diferentes compuestos.

En cuanto a la observación de cloroplastos en la elodea, pudimos ver claramente que los cloroplastos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com