ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDICADORES QUIMICOS

PKMN21 de Abril de 2013

525 Palabras (3 Páginas)1.019 Visitas

Página 1 de 3

• Introducción: En 1664, Boyle escribió “La historia experimental de los colores”. En ella se inicia el reconocimiento de ácidos y bases a través de los cambios de color de extractos de plantas. A partir de Boyle, el cambio de color del jarabe de violetas, sirvió para indicar la presencia de un ácido; en este momento nacen los indicadores químicos. Sin embargo el primer reconocimiento, no lo fue con motivo de los cambios de color, ya que 8 años antes, Glauber había definido la “efervescencia del espíritu ácido” como señal inequívoca de su existencia. En 1671, Duclós llama “turnesol” (litmus), a un indicador extraído de líquenes, que le da un gran resultado. Casi cien años después, James Watt, el inventor de la máquina de vapor y nominador del caballo de vapor como unidad de potencia, descubre que la lombarda (col roja) es uno de los mejores indicadores.

Un indicador químico es un ácido o base débil cuya forma disociada tiene diferente color que la forma sin disociar, ello es debido a que están formados por sistemas resonantes aromáticos, que pueden modificar la distribución de carga según la forma que adopten. Esta alteración por el desplazamiento hacia una forma más o menos disociada, hace que la absorción energética del sistema se modifique y con ello el color.

• Objetivo: Observar los cambios de coloración en distintas sustancias al usar distintos indicadores naturales.

• Materiales: Una hoja de papel, 2 goteros, papel indicador, jugo de limón, vinagre, Oxido de amonio, Jugo de naranja, Destapacaños, ácido clorhídrico, leche, tubos de ensayo por cada sustancia, indicadores de col morada, Jamaica y betabel

• Procedimiento:

1. Colocar los papeles indicadores con betabel, Jamaica y col sobre la hoja de papel.

2. Coloquen una gota de una limón arriba y una de leche abajo en los primeros 3 papeles indicadores.

3. Una de Amonio arriba y una de vinagre abajo en los próximos 3.

4. Una de jugo de naranja arriba y una de destapacaños (ácido Muriático) abajo en las ultimas 3.

5. Observar.

6. Agregar anaranjado de metilo al ácido clorhídrico, y fenolftaleína al Amonio.

7. Observar

• Cuestionario:

1. ¿Qué muestras experimentaron un cambio de coloración?

Todas, aunque fuera mínimo.

2. ¿Qué tipo de sustancia identifica cada uno de los indicadores?

Ácidos- Anaranjado de metilo

Bases- fenolftaleína

3. Haz una lista de 1 ácidos y 10 bases.

Ácidos

HCl clorhídrico

HNO3 nítrico

H2SO4 sulfúrico

H2CO3 carbónico

CH3-CO.OH acético o vinagre

HBr bromhídrico

HClO4 perclórico

H2S sulfhídrico

CH.O.OH fórmico

H3PO4 fosfórico

Bases

Hidróxido de Potasio KOH

Hidróxido de Sodio o Sosa Caustica NaOH

Hidróxido de Aluminio Al(OH)3

Hidróxido de sodio Mg(OH)2

Hipoclorito de Sodio NaClO

Amoniaco NH3

Hidróxido de cobre, Cu(OH)2

Fluoruro de Calcio CaF2.

Hidróxido de hierro (III) Fe(OH)3

Hidróxido de Bario Ba(OH)2

4. Completa la siguiente tabla:

Calidad de aire Col morada Betabel Jamaica

Jugo de naranja Rosa Amarillo Rojizo Naranja Rojizo

Jugo de limón Rosa Rojo Cobrizo Rojo Cobrizo

Vinagre Café Rojizo Café Cobrizo Café Rojizo

Leche Blanco Grisáceo Gris Claro Lila- Violeta

Destapacaños Rosa Rosado Verdoso Rosado

verdoso

5. ¿Qué otras bases como la de col, jamaica y betabel existen?

Acalypha, Bromeliacea, Marantacea, Liliacea, Euforbiacea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com