INTRODUCCIÓN AUTOMEDICACION
Edana Rentería MartinezSíntesis13 de Enero de 2023
431 Palabras (2 Páginas)217 Visitas
INTRODUCCIÓN
La automedicación es definida por la Organización Mundial de la Salud como la toma de medicamentos para tratar las dolencias auto-diagnosticadas ya sea por iniciativa propia o incentivado por alguien médicamente no calificado.(1) En un estudio realizado en estudiantes universitarios españoles se evidenció que 63% de ellos se automedicaba.(2) Sin embargo, a nivel nacional estas cifras llegarían hasta 98.1%.(3)
La pandemia ocasionada por el virus SARS-COV-2 y la ausencia de un tratamiento definitivo para tratar o prevenir la infección, junto a la desinformación circulante en redes sociales sobre algunos medicamentos ha conllevado al pánico en la población, aumentando el uso de la automedicación.(4)
En el Perú, según un estudio llevado a cabo en estudiantes universitarios dentro del contexto de la pandemia, se encontró que uno de cada dos de ellos se automedicaba con fármacos relacionados al COVID-19. Entre los factores asociados a esta práctica destacan la vida sentimental del estudiante, el haberse realizado una prueba de tamizaje de COVID-19 y el tipo de universidad de procedencia.(5)
Es por ello, que debido al aumento de la automedicación causada por la pandemia de COVID-19 evidenciado en estudiantes universitarios y debido a las escazas investigaciones que hay al respecto, planteamos el presente estudio para así poder determinar los factores que conllevan a está práctica en estudiantes universitarios procedentes de una universidad pública.
BIBLIOGRAFÍA
1. Makowska M, Boguszewki R, Nowakowski M, Podkowińska M. Self-medication-related behaviors and Poland’s Covid-19 lockdown. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020 Nov 2 [cited 2021 Jan 26];17(22):1–19. Available from: /pmc/articles/PMC7696561/?report=abstract
2. Guillem Sáiz, Patricia; Francès Bozal, Francesc; Gimenez Fernández, Francisco; Sáiz Sánchez C. Estudio sobre Automedicación en Población Universitaria Española [Internet]. [cited 2021 Jan 27]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000200008
3. Vera-Romero, Oscar Eduardo; Martín Urcia-Peláez, José Manuel ; Ayala-Bravo, Eduardo; Falla-Aldana, Santos; Díaz-Vélez C. La Automedicación en los estudiantes de la Universidad Nacional de la Región Lambayeque durante el periodo Noviembre 2010 – Diciembre 2012 [Internet]. [cited 2021 Jan 27]. Available from: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1053001/rcm-v9-n1-2017_pag20-31.pdf
4. Malik M, Tahir MJ, Jabbar R, Ahmed A, Hussain R. Self-medication during Covid-19 pandemic: challenges and opportunities [Internet]. Vol. 36, Drugs and Therapy Perspectives. Adis; 2020 [cited 2021 Jan 27]. p. 565–7. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7532737/
5. Miñan-Tapia A, Conde-Escobar A, Calderon-Arce D, Cáceres-Olazo D, Peña-Rios AJ, Carlos Donoso-Romero R. Factores asociados a la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud de una ciudad peruana. Scielo [Internet]. 2020;22. Available from: https://orcid.org/0000-0002-5389-1623
...