Identificación De células Procariotas
carlosmiguel30108 de Abril de 2012
641 Palabras (3 Páginas)1.072 Visitas
1°
“Fijar” la extensión
Es cuando se elimina el movimiento que presentan los microrganismos en las preparaciones en fresco.
En el centro del portaobjeto coloque una gota de agua destilada, y con ayuda del asa redonda, previamente esterilizada a la llama del mechero, se extrae asépticamente una porción de la colonia bacteriana que se encuentra en el cultivo, y luego se deposita en el portaobjeto. Se Extiende la porción de la colonia con la gota de agua en el portaobjeto con ayuda del asa de siembra.
Otros métodos de fijación:
Fijación en seco: También denominada fijación al aire, o mal llamada muestras sin fijar. En esta una vez que se ha realizado el frotis se debe secar lo más rápido que sea posible, incluso puede recurrirse a realizar movimientos en abanico. Ya que el frotis se ha secado; es decir, que las células presentes en ese frotis están totalmente secas se procede a aplicar el fijador sobre la laminilla por un periodo no menor a tres minutos. El fijador de elección para estos casos es el metanol.
Fijación en Húmedo: También denominada por algunos autores como fijación en alcohol. En este caso, al terminar de realizar el frotis este debe contactar con el fijador en un periodo no mayor a tres segundos, sin permitir que la laminilla se seque. Es decir la célula debe estar perfectamente hidratada al momento que se fija, de ahí el nombre de fijación en húmedo.
2°
Es necesario teñir la extensión ya que la retención de colorantes por las bacterias permite su fácil observación bajo el microscopio.
3°
Coloración simple:
Propósito
Que esta se fije en las células y así aparezcan los microrganismos de un color oscuro o coloreado sobre un fondo luminoso.
Desventaja
Mediante este tipo de coloración no se puede diferenciar microrganismos o estructuras celulares.
4°
La principal diferencia radica en su pared celular, las bacterias Gram negativas (rojas) pierden el cristal violeta y aparecen rojas, las Gram positivas lo retienen y aparecen color azul profundo.
Las Gram negativas contienen un porcentaje mas elevado de lípidos y sus paredes son más delgadas por lo que el complejo de violeta-yodo puede extraerse con el alcohol. Las bacterias Gram positiva por ser de bajo contenido lipídico se deshidratan durante el tratamiento con alcohol, los poros disminuyen y no se puede extraer el complejo de azul violeta-yodo.
5°
Tinción Ácido Resistente:
Una vez teñidos, conservan su color resistiendo al lavado con ácido mineral reducido. En esta tinción las bacterias ácido resistentes conservan el colorante primario color rosa o rojo, los demás microrganismos son decolorados por el ácido y toman el color azul.
Tinción de Giensa:
El colorante se aplica a un frotis de sangre y se utiliza cuando se sospeche de protozoos en la sangre para observar materias núcleos de las células.
Tinción de Esporas:
Se usa verde de malaquita en contraste con safranina.
Tinción de Cápsula:
Colorante nigrosuna, aquí se observa microrganismos encapsulados creando resistencias.
Tinción de Flagelos:
Se usa mordiente el cual aumenta el tamaño del microrganismo.
6°
El color depende de la composición de la pared celular de la levadura y no tiene tanta importancia como en las bacterias ya que en ellas existe toda una clasificación por medio del Gram lo que no sucede con las levaduras
7°
Importancia ecológica de las bacterias
Tienen una gran importancia en la naturaleza, pues están presentes en los ciclos naturales del nitrógeno, del carbono, del fósforo, etc.
También reciclan el material orgánico convirtiéndolo en materia inorgánica o mineral,
...