ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe sobre: “Importancia de la Preservación de nuestros Recursos Naturales”

Karol Ravelo GuzmánInforme22 de Agosto de 2016

708 Palabras (3 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 3

Informe sobre: “Importancia de la Preservación de nuestros Recursos Naturales”

El ambientalista Iván Gómez nos estuvo hablando sobre las diferentes problemáticas que afectan directamente nuestros recursos naturales. En donde mencionó que las más importantes son:

• Perdida boscosa de cobertura: Se da el otorgamiento indiscriminado de permisos para cortes a través de los planes de manejo y la falta de supervisión y control sobre los mismos y también existe un descuido en el control de los incendios forestales.

• Extracción indiscriminada de materiales en los ríos: La extracción de arena y grava está totalmente prohibida, pero aun así, en nuestro país las personas no toman conciencia sobre el daño que le causan al rio y continúan haciéndolo. Además, pérdida de la vegetación que protege los ríos y garantiza su estabilidad biológica, desaparición de la fauna terrestre y acuática, disminución de la calidad de vida de la población, aumento del desempleo y la migración al perderse la actividad agropecuaria y pesquera.

• Contaminación en sentido general: Se mantiene un desorden constante en el manejo de los desechos sólidos (aguas pluviales, basura y reciclaje). Y a la vez, existe un sistema anticuado y obsoleto en la recolección de aguas residuales que no favorecen el desarrollo de una población.

• Uso irracional de nuestros recursos hídricos: Mal uso y distribución del agua para consumo en los cascos urbanos, así como para la agropecuaria e industria y debido a esto se están produciendo sequias estacionarias cada vez más prolongadas. Cabe destacar, que esta sequia afecta a las presas de nuestro país, un ejemplo de esto, es la Presa de Valdesia, la cual su nivel de agua está muy por debajo en comparación a años anteriores.

• Poca utilización de energía no renovable: Se debería promocionar e incentivar a las organizaciones pertinentes para la creación de proyectos de energía renovables. El ambientalista dijo: que nuestro país cuenta con un sol envidiable, el cual nos ayudaría a producir energía por medio de los paneles solares, pero también puede utilizarse la energía eólica, como lo está haciendo el Parque Eólico Los Cocos en Pedernales.

• Ausencia de conciencia sobre gravedad problemática: El ambientalista planteo que esto se debe a la ausencia de materias ambientales en los centros de educación primaria y secundaria que concienticen a nuestras futuras generaciones sobre la crisis y como mitigar su impacto.

• Cambio climático y consecuencias para Rep. Dom.: El cambio climático es una realidad a nivel mundial y no se ven acciones precisas y reales para enfrentar el mismo. República Dominicana se encuentra a nivel mundial en los diez países que podrían sufrir drásticamente el calentamiento global.

Es por eso, que Estados Unidos y China aceptaron que están dentro los países que más emite CO2, y están tratando de crear un protocolo que ayude a la regulación de dichos gases y a la reducción de los efectos negativos que puede traer consigo el calentamiento global.

El Protocolo de Kyoto tiene como objetivo reducir, a nivel mundial, las emisiones de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorcarburos, perfluorcarburos y hexafloruro de azufre). El Protocolo pretendía disminuir alrededor de un 5 % de las emisiones entre 2008 y 2010, en comparación con las existentes en 1990. Los bonos de carbono y el Mecanismo de Desarrollo Limpio son instrumentos del Protocolo.

• Abandono de nuestros Parques Nacionales: Tiene como consecuencia la erosión de terrenos, reducción de los visitantes, perdida de motivación para la conservación y se produce una deforestación por el aumento del cultivo de tierras de la zona de amortiguamiento.

El crecimiento económico, los gases que emiten las grandes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (61 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com