ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instrumentos de medición


Enviado por   •  26 de Junio de 2014  •  Ensayo  •  2.726 Palabras (11 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 11

República bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

“Extensión, Maracay”

Instrumentos de medición

Realizado por:

Gregori salcedo C.I. 21.368.799

Sección: CA

Escuela: Ingeniera Civil

Maracay, Junio 2014

EL VERNIER

La escala vernier lo invento Petrus nonius matemático portugués por lo que se le denomina nonius. El diseño actual de escala deslizante debe su nombre al francés Pierre vernier quien lo perfecciono. El calibrador vernier fue elaborado para satisfacer s necesidades de un instrumento de lectura directa que pudiera brindar una medida fácilmente, en una solo operación el calibrador típico puede tomar tres tipos de medición exteriores, interiores y profundidades, pero algunos pueden tomar medición de peldaños.

Es un instrumento para medir longitudes que permite lecturas en milímetros y en fracciones de pulgada, a través de una escala llamada Nonio o Vernier. Llamado también calibre deslizante o pie de rey es el instrumento de medida lineal que más se utiliza en el taller. Por medio del Vernier se pueden controlar medidas de longitud interna, externa y de profundidad. Pueden venir en apreciaciones de 1/20, 1/50 y 1/100 mm y 1/128 pulg, es decir, las graduaciones al igual que la regla graduada vienen en los dos sistemas de unidades en la parte frontal.

En algunos instrumentos en el reverso se encuentran impresas algunas tablas de utilidad práctica en el taller, como la medida del diámetro del agujero para roscar.

El material con que se construyen es generalmente acero inoxidable INVAR., que posee una gran resistencia a la deformabilidad y al desgaste.

Las partes del pie de metro son:

Regla: Graduada en los sistemas métrico e inglés.

 Pata fija: Con superficie de contacto a la pieza para medir exteriormente.

 Pata móvil: Con superficie de contacto móvil a la pieza para medir exteriormente.

 Punta fija: Parte fija de contacto con la pieza, para medir interiormente.

 Punta móvil: Parte móvil de contacto con la pieza para medir interiormente.

 Impulsor: Apoyo del dedo pulgar para desplazar el cursor.

 Tornillo de fijación o freno: Fija la medida obtenida actuando sobre la lámina de ajuste.

 Nonio: Escala que otorga la precisión del instrumento según su cantidad de divisiones.

 Reglilla de profundidad: Está unida al cursor y sirve para tomar medidas de profundidad.

El Nonio

Representa la característica principal del vernier, ya que es el que efectúa medidas con aproximaciones inferiores al milímetro y al 1/16 de pulgada. La graduación señalada en el cuerpo del calibre, y entre marcas, representa un milímetro, como si se tratara de una regla normal.

La graduación del nonio en milímetros posee 20 divisiones si se trata de un instrumento con apreciación de 0.05 mm, en este caso sólo podemos efectuar mediciones en múltiplos de 5 centésimas de milímetro.

Cuando el 0 del nonio coincide con el 0 de la escala del cuerpo, el vernier está cerrado. En esta posición la vigésima marca del nonio coincide con la posición de 39 mm de la escala fija. Ningún otra marca del nonio, comprendida entre el 0 y el 10, coincide con un marca de la escala del cuerpo del calibre.

Si abrimos la corredera de modo que la primera marca del nonio después del cero (entre 0 y 1 mm) coincida con la segunda marca de la escala fija del cuerpo, la medida será 0.05 mm. Si actuamos nuevamente y hacemos coincidir la segunda marca, la medida será ahora 0.10 mm.

En la escala graduada en pulgadas encontramos 16 divisiones por cada pulgada, es decir, cada división representa 1/16 de pulgada. En la escala del nonio superior encontramos 8 divisiones que representan las particiones de cada dieciseisavo de pulgada, es decir, cada división de la escala del nonio superior representa 1/128 pulgadas.

Si hacemos coincidir la primera división del nonio de la escala superior con la primera división de la escala fija del cuerpo, la medida será 1/128 pulgada. Si continuamos deslizando la corredera pasando el cero del nonio por 1/4 “sin llegar a 5/16” y haciendo coincidir la cuarta marca del nonio, la medida es: 1/4” + 1/32” = 9/32 “

Tipos de calibrador vernier

Calibrador vernier tipo M

Calibrador vernier tipo CM

Otros tipos de calibradores vernier

Calibrador con indicador de carátula (o cuadrante): En este calibrador se ha sustituido la escala graduada por un indicador de carátula o cuadrante operado por un mecanismo de piñón y cremallera logrando que la resolución sea aún mayor logrando hasta lecturas de 0,01 mm. Se disponen de calibradores desde 100 mm hasta 2 000 mm y excepcionalmente aún más largos.

Calibradores digitales: Estos calibradores utilizan un sistema de defección de desplazamiento de tipo capacitancia, tienen el mismo tamaño, peso y alcance de medición que los calibradores estándar, son de fácil lectura y operación, los valores son leídos en una pantalla de cristal líquido (LCD), con cinco dígitos y cuentan con una resolución de 0,01 mm, que es fácil de leer y libre de errores de lectura.

Calibradores con ajuste fino: Se diseñan de modo que las puntas de medición puedan medir superficies externas solamente, o bien permitir solo mediciones internos con un alcance útil desde 600 hasta 2000 mm cuenta con un mecanismo de ajuste para el movimiento fino del cursor.

Calibrador con palpado ajustable de puntas desiguales: Este tipo de calibrador facilita mediciones en planos a diferente nivel en piezas escalonados donde no se puedan medir con calibradores estándar, cuento con un mecanismo de ajuste vertical del punto de medición.

Calibrador KAFER: Medidor de espesor para plásticos, papel, cartón, hilos, cuerdas y alambres. Son portátiles, digitales o análogos.

Mantenimiento de calibradores

Aunque los calibradores con frecuencia se utilizan en condiciones ambientales hostiles, su mantenimiento tiende a descuidarse debido a lo simple de su construcción y bajos requerimientos de exactitud. Con el objeto de obtener el mejor rendimiento posible de estos instrumentos, y asegurar su uso económico, es esencial realizar un efectivo control del mantenimiento. Como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com