Integracion Básico Clínico
mabigailhrEnsayo11 de Agosto de 2017
674 Palabras (3 Páginas)132 Visitas
Microorganismo | Enfermedades que causa | Cuadro clínico | Diagnostico | Tratamiento |
Fasciolosis Playhelminthes | Fasciola Hepatica | *Periodo inicial: Los paracitos juveniles migran a través del peritoneo, perforan la capsula de Glisson, se localizan en el parénquima hepático y producen inflamación del peritoneo con exudado serohematico; Hepatomegalia dolorosa con presencia de microabscesos y necrosis. Fiebre elevada, dolor en hipocondrio derecho, *Periodo de estado Conductos biliares dilatados y esclerosados, con reaccio inflamatoria crónica Atrofia del parénquima hepático y cirrosis periportal | *Durante el periodo inicial no se observan los parásitos ni sus huevos. *Datos como la eosinofilia elevada y antecedentes de ingestión de berro. * Para detectar los huevos en la bilis se suele emplear el sondeo duodenal. *Coproparasitoscopía | *Dehidroemetina *Triclabendazol *Bithionol |
Paragonimus | Paragonimosis | *Produce lesiones pulmonares *El principio de la enfermedad se caracteriza por disnea, tos crónica, dolor torácico, diaforesis y esputo hemoptoico. *En caso de migraciones erráticas, puede llegar al abdomen (ocasionando dolor abdominal y diarrea), En piel y tejido subcutáneo puede causar abscesos y ulceras. | *Dato constante es la eosinofilia que correlaciona con datos epidemiológicos, debe sospecharse de éste parasito. *La tele de torax muestra infiltrado con sombras quísticas nodulares. *El diagnostico de laboratorio se hace por identificación de huevos, operculados, en esputo y material fecal. | *Bithionol *Emetina *Cloroquina (aunque resulta menos eficaz) |
Schistosomas | Schistosomosis ¨Hematuria de Egipto¨ ¨Ësquistosmosis vesical¨ | *Al periodo inicial se le conoce como síndrome de Katayama, presenta fiebre, cefalea, tos, infiltrados pulmonares, leucocitosis con eosinofilia elevada y en ocaciones, urticaria. Reacciones granulomatosas debido a la respuesta del huésped. *Posteriormente los huevos se calcifican y las lesiones en zonas extensas dan lugar a necrosis y ulceras del intestino presentado disentería, constipación, diarrea mucosanguinolenta, fiebre y malestar general *Con el tiempo aparecen alteraciones hepatoesplenicas, manifestaciones de hipertensión portal. | *Metodos de sedimentación como Ritche *Biopsia, para buscar huevos en mucosa intestinal. | *Oxamniquina (ejerciendo acción paralizante sobre la musculatura de los gusanos adultos). |
Helicobacter pylori | *Gastritis del antro *Enfermedad ulcero péptica duodenal *Ulceras gástricas *Carcinoma gástrico | *Los AINE y el tabaco son factores de riesgo para la úlcera péptica. *Enfermedad del tubo digestivo *Nauseas, dolor, vómito y fiebre *Disfagia, anemia, pérdida de peso no intencionada | *La endoscopía digestiva alta es el examen de elección para el diagnóstico de la úlcera péptica * La prueba del aliento urea C13 es un test útil en el diagnóstico en el grupo de métodos no invasivos para la detección de Helicobacter. *Muestra de Biopsia *Bh (identificar cuerpos séricos) *Heces (Identificar antígenos) | * El tratamiento de primera línea para la erradicación del Hp se compone de: - Claritromicina, 500mg cada 12 hrs, vía oral. - Amoxicilina 1 gr cada 12 horas vía oral (o metronidazol 500 mg cada 12 hrs, en caso de alergia a la penicilina) * El tratamiento de segunda línea para la erradicación del Helicobacter pylori puede basarse en terapias que contienen bismuto: ♣ Terapia cuádruple por 7 a 14 días: IBP (cada 12 horas)- Bismuto (120 mg cada 6 horas)- Metronidazol (250 mg cada 6 horas)- Tetraciclina (500 mg cada 6 horas) |
...