ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Enfermeria Basica

camilitahxxxx14 de Abril de 2013

2.283 Palabras (10 Páginas)873 Visitas

Página 1 de 10

1-. Atención de enfermería básica:

Es un sistema de planificación y una herramienta indispensable en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, en la práctica las etapas se superponen.

2-.Cuidados integrales:

La atención integral puede ser conceptuada como la forma de atención de carácter multidisciplinario e integrado que apoya no solo a PVVS sino también a los miembros de su familia y la comunidad. Este tipo de estrategia pretende asegurar atención continua de alta calidad, costo-efectiva y al mismo tiempo proveer de guía con una secuencia lógica de eventos, que debe ser útil para priorizar acciones y establecer objetivos de intervenciones posteriores de creciente complejidad

La atención integral debe caracterizarse además de su accesibilidad y equidad, que sea

Proveída en todos los niveles del Sistema de Salud. Esto incluye el cuidado domiciliario y comunitario; atención primaria, atención secundaria y atención terciaria

3-.Autocuidado:

El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona la persona para tener una mejor calidad de vida, autocuidado individual, o los que son brindados en grupo, familia, o comunidad, autocuidado colectivo El autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no dependen de ella; estos determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como con los factores de riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud. El personal de salud es el responsable del fomento del autocuidado en las personas, tanto con su testimonio de vida sana como con la educación, como herramienta, para que las personas puedan optar por prácticas favorables a la salud. (Es un proceso voluntario de la persona consigo misma)

4-.planificación de la atención de enfermería básica (aspectos integrales):

5-.Nesesidades humanas:

Las Necesidades Humanas pueden ser definidas como sensaciones de carencias unidas al deseo de satisfacerlas. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente. Son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo.

Las Necesidades Humanas se refieren a un sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia.

6-.Nesesidades humanas según maslow:

La “Teoría de la Motivación Humana”

Propone una Jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía se modela identificando cinco categorías de necesidades y se construye considerando un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. De acuerdo a este modelo, a media que el hombre satisface sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad

Las cinco categorías de necesidades son:

7-.Necesidades humanas según Henderson:

Las necesidades humanas básicas según Henderson, son:

1º.- Respirar con normalidad.

2º.- Comer y beber adecuadamente.

3º.- Eliminar los desechos del organismo.

4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.

5º.- Descansar y dormir.

6º.- Seleccionar vestimenta adecuada.

7º.- Mantener la temperatura corporal.

8º.- Mantener la higiene corporal.

9º.- Evitar los peligros del entorno.

10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.

11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.

12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado.

13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio.

14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.

Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales.

Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de conocimientos. V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello.

Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de factores:

8-.Empatía:

Es la capacidad personal para conectar, respetuosa y sinceramente, con los sentimientos y las emociones de otras personas y para comprender sus argumentos y sus puntos de vista. No se trata de estar de acuerdo con todo con la otra persona ni dejarla propia identidad por la de la persona, si no poder comprender, entender y como se dice coloquialmente “ponerse en los zapatos del otro” viendo su perspectiva de la situación y todo lo que esta le genera tanto emocional como personalmente. Para que se puedan dar la empatía los límites del propio yo deben de ser flexibles, sin que esto quiera decir que adoptar los sentimientos de los otros como propios.

La empatía tiene dos componentes:

1.-Afectivo: Tener la flexibilidad emocional los hace ser lo posiblemente perceptivo como para identificar el sentimiento que tiene la otra persona.

2.-Cognitivo: Se refiere a que si el sentimiento o la sensación que puede ser identificada en el archivo mental de una persona no existe debido a la carencia de una experiencia que se lo genere, o bien cuando se ha de tener indicios o señales distorsionadas, refiriéndose a que si el sentimiento que debiera de generar no es el mismo que genera.

9Trabajo en equipo:

El trabajo en equipo es una modalidad de articular las actividades

Laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines, de metas y de resultados a alcanzar.

El trabajo en equipo implica una interdependencia activa entre los integrantes de un grupo que comparten y asumen una misión de trabajo.

Mientras el trabajo en equipo valora la interacción, la colaboración y la solidaridad entre los miembros, así como la negociación para llegar a acuerdos y hacer frente a los posibles conflictos; otros modelos de trabajo sólo dan prioridad al logro de manera individual y, por lo tanto, la competencia, la jerarquía y la división del trabajo en tareas tan minúsculas que pierden muchas veces el sentido, desmotivan a las personas y no siempre han resultado eficientes.

El trabajo en equipo se caracteriza por la comunicación fluida entre las personas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com