Enfermería básica
michell2010Apuntes10 de Julio de 2023
6.404 Palabras (26 Páginas)323 Visitas
[pic 1]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA | ||||||||
| ||||||||
PROGRAMA | PNF EN ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA | TRAYECTO | ||||||
SEGUNDO | ||||||||
UNIDAD CURRICULAR | MORFOFISIOLOGÍA II | CODIGO | ||||||
MFII168TII8 | ||||||||
HORAS / SEMANALES | TEORIA | PRÁCTICA | OTRAS ACTIVIDADES | UNIDADES CRÉDITO | HORAS / TRAYECTO | |||
4 | 2 | 8UC | 168 | |||||
| ||||||||
PROPOSITO GENERAL DE LA UNIDAD | ||||||||
Contribuir en el proceso de aprendizaje del estudiante en el conocimiento de la anatomía y fisiología de los sistemas reproductor masculino y femenino, sistema endocrino, sistema digestivo, sistema urinario, sistema hematopoyético e inmunitario y su relación con los otros sistemas del cuerpo humano, como base para la aplicación práctica de los conceptos y procedimientos propios del cuidado humano. | ||||||||
JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD | ||||||||
La unidad curricular Morfofisiología II se inserta en el Eje Bioclinico como una de las áreas principales en el ámbito de la salud del ser humano cuyo fin es orientar al estudiante en el conocimiento y comprensión de la estructura, organización y funcionamiento de los sistemas que guíen las intervenciones en la práctica para aplicar el cuidado humano. Está conformada por conocimientos teóricos y prácticos que comprenden la anatomía del cuerpo humano complementada con los procesos fisiológicos que ejecutan los diferentes órganos y sistemas que sustentan la actividad del mismo. Estos conocimientos son considerados fundamentos básicos para los estudiantes de enfermería integral comunitaria, ya que forman parte de su preparación profesional en el devenir de su formación académica como futuro licenciado y licenciado de la salud. Los conocimientos teóricos y prácticos de Morfofisiología II se justifican porque permite en el estudiante interpretar, demostrar, integrar, comentar, correlacionar, conocer, e identificar los aspectos anatómicos, morfológicos y fisiológicos de los diferentes órganos, aparatos y sistemas que conforman el cuerpo humano, actuando como un todo integrado. | ||||||||
ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE | ||||||||
ALGUNAS ESTRATEGIAS: Exposición, discusión dialógica, mapas conceptuales, participación interactiva, videos clase, prácticas en laboratorio, demostraciones, redemostraciones y presentación en Power point. | ||||||||
RECURSOS | ||||||||
Computadora, videobeam, pantalla, marcadores acrílicos, pizarra acrílica, borrador, rotafolios, marcadores de colores, modelos anatómicos, laboratorio de anatomía, internet, apuntador. |
PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO | |||||||
SABER CONOCER | SABER HACER | SABER CONVIVIR | SABER SER | CONTENIDOS | N° HORAS TEÓRI- CAS | N° HORAS PRÁCTI- CAS | ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA UNIDAD O TEMA |
Conoce la estructura anatómica, histología y fisiología de los órganos internos del sistema reproductor femenino. | Identifica las estructuras normales de los órganos internos del sistema reproductor femenino. | Comprende la importancia del conocimiento de los órganos internos del sistema reproductor femenino para utilizarlo en situaciones reales para ayudar a resolver problemas de salud. | Valora, respeta y cuida el cuerpo humano para la conservación de la vida y la salud. | Unidad I: Sistema reproductor femenino y masculino. 1.1 Órganos del aparato reproductor femenino: anatomía, histología y función. 1.1.1 Órganos internos: ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina. Cuello uterino. | 4 | 2 | Exposición. Discusión dialógica. Mapas conceptuales. Video clases Seminarios Participación interactiva. Modelos anatómicos. Demostraciones y redemostraciones Prácticas en laboratorios. |
Conoce la estructura anatómica, histología y fisiología de los órganos externos del sistema reproductor femenino | Identifica las estructuras normales de los órganos externos del sistema reproductor femenino | Comprende la importancia del conocimiento de los órganos externos del sistema reproductor femenino para utilizarlo en situaciones reales para ayudar a resolver problemas de salud. | Valora, respeta y cuida el cuerpo humano para la conservación de la vida y la salud. | 1.2 Sistema reproductor femenino: 1.2.1 Órganos del aparato reproductor femenino: anatomía, histología y función. 1.2.2 Órganos externos: labios mayores, labios menores, clítoris, himen. | 4 | 2 | |
Comprende el funcionamiento del proceso de la ovogénesis para el mantenimiento y conservación de la salud sexual y reproductiva. | Relaciona la ovogénesis con el proceso de desarrollo natural de la mujer en sus diferentes etapas. | Toma conciencia de la importancia de la ovogénesis como proceso natural de la mujer para el mantenimiento de la salud reproductiva. | Se interesa por el conocimiento del proceso de la ovogénesis y las hormonas que intervienen en ella. | 1.3 Ovogénesis: 1.3.1 Concepto y generalidades. 1.3.2 Hormonas ováricas 1.3.3 Periodos de maduración prenatal, maduración posnatal y pubertad. | 4 | 2 |
PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO | |||||||
SABER CONOCER | SABER HACER | SABER CONVIVIR | SABER SER | CONTENIDOS | N° HORAS TEÓRICAS | N° HORAS PRÁCTICAS | ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA UNIDAD O TEMA |
Conoce los diferentes procesos de regulación hormonal de la ovogénesis para el mantenimiento y conservación de la salud sexual y reproductiva de la mujer. | Relaciona los procesos hormonales de la ovogénesis para el mantenimiento y conservación de la vida. | Asume con responsabilidad la importancia de la regulación hormonal como proceso natural de la mujer en la salud sexual y reproductiva para el mantenimiento de la salud. | Asume los conocimientos relacionados con la regulación hormonal para el mantenimiento de la salud sexual y reproductiva de la mujer. | 1.4: Regulación hormonal de la ovogénesis: 1.4.1Secreción hormonal 1.4.2Folículos de Graaf 1.4.3Cuerpo lúteo 1.4.4Ciclo menstrual 1.5 Efectos de los estrógenos. 1.6 Efectos de la progesterona. | 4 | 2 | Exposición. Discusión dialógica. Mapas conceptuales. Video clases Seminarios Participación interactiva. Modelos anatómicos Demostraciones Redemostraciones Prácticas en laboratorios |
Conoce la estructura anatómica, histología y fisiología de los órganos internos del sistema reproductor masculino. | Identifica las estructuras normales de los órganos internos del sistema reproductor masculino. | Comprende la importancia del conocimiento de los órganos internos del sistema reproductor masculino para utilizarlo en situaciones reales para ayudar a resolver problemas de salud. | Valora, respeta y cuida el cuerpo humano para la conservación de la vida y la salud. | 1. 5: Órganos del aparato reproductor masculino: anatomía, histología y función. 1.5.1Órganos internos: Epidimo, testículos, conductos deferentes, vesícula seminal, próstata y uretra. Glándulas bulbouretrales, cuerpo esponjoso, cuerpo cavernoso. | 4 | 2 | |
Conoce la estructura anatómica, histología y fisiología de los órganos externos del sistema reproductor masculino. | Identifica las estructuras normales de los órganos externos del sistema reproductor masculino. | Comprende la importancia del conocimiento de los órganos externos del sistema reproductor masculino para utilizarlo en situaciones reales para ayudar a resolver problemas de salud. | Valora, respeta y cuida el cuerpo humano para la conservación de la vida y la salud. | 1.6: Órganos del aparato reproductor masculino: anatomía, histología y función. 1.6.1Órganos externos: Escrotos y pene. 1.6.2Espermatogénesis. 1.6.3Semen. Producción. | 4 | 2 | |
PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMA ENDOCRINO | |||||||
SABER CONOCER | SABER HACER | SABER CONVIVIR | SABER SER | CONTENIDOS | N° HORAS TEÓRICAS | N° HORAS PRÁCTICAS | ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA UNIDAD O TEMA |
Conoce e identifica la estructura y fisiología de los diferentes órganos que integran el sistema endocrino | Integra las diferentes estructuras del sistema endocrino con las glándulas endocrinas controladas por el sistema nervioso central. | Asume la importancia del sistema endocrino como regulador de hormonas esenciales para el mantenimiento de la salud y la supervivencia de la especie. | Valora el conocimiento del sistema endocrino como conjunto de glándulas que secretan hormonas para el mantenimiento de la salud. | Unidad II: Sistema endocrino: 2.1 Generalidades y localización del sistema endocrino. 2.1.1 Órganos del sistema endocrino y estructura. 2.1.2Glándulas endocrinas. 2.1.3Glándulas exocrinas. | 4 | 2 | Exposición. Discusión dialógica. Mapas conceptuales. Video clases Seminarios Participación interactiva. Demostraciones Redemostraciones |
Conoce el mecanismo de acción y secreción hormonal localizadas en todas las glándulas endocrinas del cuerpo humano. | Relaciona el mecanismo de acción y secreción hormonal con las células, tejidos y órganos del cuerpo humano. | Asume la importancia del mecanismo de acción y secreción hormonal para el cuidado de la salud propia y del entorno. | Valora el conocimiento del mecanismo de acción y secreción hormonal para el mantenimiento de la salud. | 2.2: Hormonas. 2.2.1Concepto 2.2.2Accion hormonal 2.2.3Destruccion y eliminación de hormonas 2.2.4 Control de la liberación de las hormonas. | 4 | 2 | |
Comprende la fisiología de los órganos endocrinos y las hormonas liberadas por el hipotálamo y la hipófisis. | Reconoce las diferentes hormonas liberadas por el hipotálamo y la hipófisis y sus funciones. | Asume la importancia del conocimiento de la fisiología y las hormonas para la conservación de la salud. | Interioriza la fisiología de los órganos endocrinos y las hormonas para el mantenimiento de la salud. | 2.3: Fisiología de los órganos endocrinos: 2.3.1 Hipotálamo y glándulas hipófisis. 2.3.2 Hormonas liberadas por el hipotálamo y el lóbulo anterior de la hipófisis. | 4 | 2 | |
Conoce las diferentes hormonas de crecimiento que integra el sistema endocrino. | Identifica las diferentes hormonas de crecimiento del sistema endocrino. | Asume el conocimiento de las diferentes hormonas de crecimiento para el mantenimiento de la salud. | Valora la importancia del conocimiento de las diferentes hormonas de crecimiento para el mantenimiento de la salud. | 2.4 Hormona de crecimiento: Prolactina. Hormonas foliculoestimulante y luteinizante (gonadotropinas) Hormona estimulante de tiroides (TSH) | 4 | 2 |
...