Kevlar en salmonicultura
Jorge LavínInforme7 de Agosto de 2019
11.736 Palabras (47 Páginas)241 Visitas
Uso de redes de kevlar en la industria de salmonicultura
INDICE DE CONTENIDOS
CAPITULO I ANTECEDENTES DEL PROYECTO 1
1.1. Justificación y origen……………………………………………………………………7
1.2. Introducción e historia de la industria del salmón en Chile ………………………3
1.2.1 Especies cultivadas………………………………………………………………9
1.2.2. Ciclo de vida del salmón en el proceso productivo……………………………4
1.2.3. Estructura de costos asociados al proceso productivo………………………7
1.2.4. Manejo de jaulas balsa y norma NS 9415………………………………………9
1.2.5. Densidad de cultivos según ACS……...………………………………………9
1.2.6. Costos asociados al tratamiento de redes y lavado……………………9
1.3. Situación actual de la industria y proyecciones futuras………………………………8
1.3.1 Proyección de siembras…………………………………………………………8
1.4. Principales problemas detectados en el sector………………………………………9
1.5. Planteamiento y formulación de propuestas…………………………………………7
CAPITULO ll OBJETIVOS……………………………………………….………………0
2.1. Objetivo general…………………………………………………………………………9
2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………………9
CAPITULO III ALCANCES Y RESULTADOS ESPERADOS…………………………9
3.1. Alcance del proyecto……………………………………………………………………4
3.2. Resultados esperados…………………………………………………………………4
CAPITULO IV MARCO TEÓRICO………………………………………………………4
4.1. Sistemas de cultivo utilizados en la industria…………………………………………9
4.2. Factor de exposición de las especies en el medio ambiente…………………………9
4.3. Factor de exposición del sistema en el medio ambiente…...…………………………9
4.4. Sistema de líneas de amarre y fondeo…………………………………………………9
4.5. Sistema de red……………………………………………………………………………9
4.6. Sistema de jaula flotante………………………………………………………………9
4.6.1. Collar de HDPE y diámetro de tuberías…………………………………………9
4.6.1. Soportes …………………………………………………………………………9
4.6.3. Sistema sinker……………………………………………………………………9
4.6.4. Instalación de la red……………………………………………………………8
4.7. Fibras para cuerdas y redes…………………………………………………………8
4.7.1. Clasificación de polímeros ………………………………………………………0
4.7.2. Tipos de cuerda, trenzados y cargas de rotura ……………………………9
4.8. Diseño neto de redes en la jaula…………………………………………………9
4.3.8. Degradación ultravioleta…………………………………………………………9
4.4. Diseño neto de la jaula ………………………………………………………………9
4.4.1. Clases de dimensiones en jaulas y carga mínima de rotura……………8
4.5. Pinturas y redes antifouling……………………………………………………………4
4.5.1. Pinturas antifouling………………………………………………………………4
4.5.2. Jaulas de cobre……………………………………………………………………4
4.6. Mantenimiento y control de la jaula……………………………………………………8
4.6.1. Limpieza y cambio de redes……………………………………………………………9
4.7. Protocolo y norma noruega NS 9415…………………………………………………9
4.7.1. Grado de dimensión y resistencia a la ruptura fibra...................................0
4.7.2. Resistencia a la ruptura de la red en base a dimensiones………………9
4.7.3. Determinación de vida útil de malla…………………………………………9
CAPITULO V USO DE KEVLAR PARA REDES 4
5.1. Propiedades físicas y químicas del compuesto kevlar………………………………5
5.1.1. Análisis comparativo frente a otros polímeros……………………………6
5.1.2. Uso de kevlar y derivados en la industria noruega……………………………5
CAPITULO VI MERCADO DE REDES PARA CENTROS DE CULTIVOS …………90
6.1. Proveedores nacionales e internacionales……………………………………………9
6.1.1. Proveedores por empresa acuícola……………………………………………9
6.1.1. Formato de productos y descripción técnica……………………………8
6.1.2. Precios en el mercado……………………………………………………………9
6.1.3. Cuadro comparativo………………………………………………………………8
CAPITULO VII CONFECCIÓN Y PRUEBAS DE PROTOTIPOS………………………0
6.1. Diseño y componentes de la red………………………………………………………0
6.2.
CAPITULO VIII EVALUACIÓN ECONÓMICA…………………………………………9
CAPITULO I
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Justificación y origen
La asociación de Talleres de Redes y Servicio Afines de Chile A.G emitió su boletín N°48 en enero de 2019 titulado “Normativa de seguridad en la producción acuícola: Resistencia de materiales en redes y cultivo” basado en la norma noruega NS 9415, el cual busca la aprobación para implementarlo de manera oficial en la industria chilena.
La organización de naciones unidas para la agricultura y alimentación (FAO), estima que para el año 2030 el consumo de productos del mar presente la necesidad de 37 millones de toneladas adicionales. La pesca extractiva está alcanzando el límite de niveles de explotación, es estima que a nivel mundial, el 80% de las pesquerías se encuentran sobreexplotadas o en sus límites de actividad y extracción permitida, la salmonicultura en Chile ha mostrado buenos resultados económicos, con un crecimiento que le ha permitido producir salmón a gran escala mundial, el salmón es el tercer producto mas exportado a nivel nacional, con montos superiores a 4.000 y 5.000 millones de dólares en los años 2017 y 2018 respectivamente.
Se estima un aumento en la producción del salmón cercano al 3% para este año y un aumento en un 26,4% para el año 2030 por parte de la FAO.
Las redes más utilizadas son a base de fibra de polietileno, polyester, nylon; también se usan redes de cobre y redes con pintura antifouling. Frente al escenario actual y normativa propuesta y vigentes, se abren las posibilidades para una Oportunidad de Negocio en los centros de cultivo mediante la innovación y tecnología en las redes salmoneras y loberas.
Introducción e historia de la industria del salmón en Chile
En el caso de la salmonicultura, esta considera el cultivo de salmones desde su etapa de ovas hasta su etapa adulta, a diferencia de la pesca extractiva, en esta se cuenta con centros para la maduración y engorda de las especies, con jaulas balsas para la engorda de las especies hasta realizar la cosecha de estas.
En la década de 1850 se introdujeron muchas especies acuáticas exóticas en Chile, las primeras importaciones de salmón se dieron en entre los años 1900-1920 destacando en el año 1908 los esfuerzos por traer 20.000 ovas de salmón del atlántico desde el reino unido y la importación de 25.000 ovas de trucha desde Buenos Aires hasta Valparaíso, en el año 1921 y gracias al Instituto de Desarrollo Pesquero (IFOP), se introdujeron ovas de salmón coho.
En el año 1974 se dio inicio al cultivo de la trucha arcoíris y para el año 1976 se introdujeron 5.000 ovas de salmón coho para cultivar en dos centros de la época, a su vez el mismo año se formó Fundación Chile la cual fue introduciendo tecnología e innovación con el fin de aumentar la competitividad de Chile en el mercado internacional, en el año 1978 se creó el Departamento de Pesca y el Servicio Nacional de la pesca.
Entre los años 1977 y 1980, se crearon distintas empresas bajo el desarrollo de iniciativas privadas, exclusivamente dedicados a la salmonicultura, en el año 1982 nace Salmones Antártica Ltda., por Fundación Chile. En el año 1985 ya se encontraban operando 36 granjas de cultivo de salmón las cuales superaron las 1.200 toneladas producidas, mostrando excelentes retornos, al año siguiente la industria se expandió rápidamente, alcanzando grandes retornos y producciones
...