LA ALIANZA TERAPÉUTICA, CORBELLA Y BOTELLA
micatatySíntesis5 de Marzo de 2022
746 Palabras (3 Páginas)142 Visitas
LA ALIANZA TERAPÉUTICA, CORBELLA Y BOTELLA
Resulta evidente la importancia del constructo de alianza terapéutica en el desarrollo del proceso terapéutico y en los resultados finales del tratamiento. A pesar de las diferencias existentes entre las visiones, la alianza terapéutica ha recibido atención y reconocimiento como factor esencial en la psicoterapia por parte de la gran mayoría de las escuelas terapéuticas. La concepción de bordin ha proporcionado un marco general de referencia para la explicación de la alianza terapéutica Y sus componentes. La importancia atribuida a la alianza terapéutica pone de manifiesto la relevancia de la dimensión relacional como terapeuta y paciente. La relación y más concretamente el entendimiento, el encaje o la compatibilidad entre ambos facilita o dificulta directamente la alianza terapéutica.
Desarrollo histórico
- Freud: diferentes etapas:
- 1913 el afecto del paciente hacia el terapeuta es una forma beneficiosa y positiva de transferencia que revestía de autoridad al analista
- Más adelante: una transferencia positiva podía distorsionar la relación real existente entre ambos.
- 1956 Zetel: la alianza se distingue de la transferencia porque es la parte no neurótica de la relación
- LOS AUTORES MÁS INFLUYENTES EN LA CONCEPCIÓN ACTUAL DE ALIANZA TERAPÉUTICA SON BORDIN Y LUBORSKY[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8]
[pic 9][pic 10]
[pic 11]
1) Acuerdo en las tareas
Las taras refieren a las acciones y pensamientos que forman partes del trabajo en el proceso terapéutico, de modo que la percepción de estas acciones son relevantes para la mejoría, esta es una parte importante del establecimiento de la alianza. También el acuerdo entre terapeuta y paciente respecto a cuales son los objetivos a alcanzar con la psicoterapia. Y además compartir mutuamente confianza y aceptación son elementos esenciales para una buena alianza.
Las personas tienen derecho a saber su diagnostico y a conocer los mejores tratamientos. En una primera entrevista se puede obtener mucha información que permite dar un diagnostico presuntivo. Y se puede contar al paciente de manera agradable. Si no se obtuvo información suficiente se necesitan más entrevistas para arribar a un diagnostico, pero si se puede dar una devolución para que el paciente se sienta contenido.
2) Vínculo positivo
Fomentar o potenciar al sujeto para que encuentre una solución a sus problemas. No establecer prejuicios, y si el terapeuta no puede trabajar con el paciente, debe derivar a un colega.
3) Acuerdo en los objetivos
Permite entender el modo de trabajo, que objetivos se espera alcanzar con la terapia, siendo honestos y logrando establecer acuerdos con el fin de generar motivación.
- DOS TIPOS DE ALIANZA SEGÚN ETAPAS (LUBORSKY)
Luborsky (1976) desarrollo una conceptualización de la alianza mas cercana a la visión psicodinamica original, sugiriendo que es una entidad dinámica que evoluciona con los cambios de las demandas de las diferentes fases de la terapia, dicho autor describió dos tipos alianzas en función de la fase o etapa de la terapia de la que se trate.[pic 12]
[pic 13]
Relación terapéutica:
- Es asimétrica.
- se inicia a partir de la demanda.
- Se centra en sus necesidades.
- El terapeuta es retribuido.
- Requiere de un encuadre.
Proceso terapéutico: el cliente atraviesa estas tres etapas.
- Exploración de la situación; logramos tener el mapa de otro que se presenta con un mundo construido del cual debemos recabar datos.
- Comprensión de la situación en relación con los objetivos; se articula la teoría con la información, el terapeuta percibe una complejidad que el paciente tiene recortada. Todos tenemos una realidad distinta que define nuestra existencia, pero solo existen recortes de la realidad y de dichos recortes se construye nuestro modo de ser. El trabajo es tratar de enlazar los eslabones que forman la trama del padecimiento. Como terapeutas nuestra tarea no ha de ser develar un significado oculto sino comprender cómo es el proceso de construcción de significados que lleva a esta persona a experienciar la realidad de determinada manera.
- Actuación para conseguir los objetivos: Creación de hipótesis explicativas del problema. Alternativas más integrativas y viables que surgen de la co-construcción. El valor de la construcción alternativa no reside en su veracidad, sino en la posibilidad de comenzar a generar transformaciones en el significado
Desarrollo del tratamiento: Se crea un mapa cuyo trazado marcará el rumbo del tratamiento, El rumbo serán los objetivos acordados con el paciente.[pic 14]
[pic 15]
...