ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ECONOMÍA Y EL AMBIENTE

xiomarapinzonApuntes16 de Agosto de 2021

6.739 Palabras (27 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 27

LA ECONOMÍA Y EL AMBIENTE

 

 

La economía es un conjunto de acuerdos tecnológicos, legales, sociales a partir de los cuales un grupo de personas buscan aumentar sus estándares materiales y espirituales de vida. En cualquier sistema económico, las funciones elementales de la producción, distribución y consumo ocurren dentro de un mundo natural circundante. Una de las funciones que desempeña el entorno natural es la de proveer materias primas e insumos de energía, sin las cuales sería imposible la producción y consumo. En consecuencia, uno de los impactos que tiene un sistema económico sobre la naturaleza consiste en explotarla para proveerse de materias primas para mantener el sistema en funcionamiento. Las actividades de producción y consumo también generan productos de desecho, llamados “residuos”, que tarde o temprano encuentran la forma de regresar al entorno natural. De acuerdo con la manera como se manipulen, estos residuos pueden conducir a la contaminación o a la degradación del ambiente natural. Estas relaciones fundamentales se pueden ilustrar con un esquema simple:

 

 

 

 

El vínculo señalado con (a) representa las materias primas que fluyen en la producción y el consumo. El estudio de la naturaleza en su papel como proveedor de materias primas se denomina economía de los recursos naturales. El vínculo señalado con (b) señala el impacto de la actividad económica de la calidad del ambiente. El estudio de este flujo de residuos y de los impactos resultantes en el mundo natural se denomina básicamente economía ambiental, aunque el control de la contaminación es el principal tema de la economía ambiental, no es el único. Los seres humanos tienen muchas formas de dejar huellas en el ambiente, formas que no se encuentran relacionadas con la contaminación en el sentido tradicional.

El desequilibrio del hábitat por los programas de construcción de vivienda y la degradación del paisaje   por cualquier cantidad de actividades humanas son ejemplo de los impactos ambientales que no están relacionados con la descarga de contaminantes específicos.

 

Si tales modelos resultan ahora ‘insostenibles’ es porque se evidencia la imposibilidad de seguir manteniendo unos estilos de desarrollo que se han basado históricamente en la explotación del medio ambiente, en general, y del ser humano y regiones periféricas del sistema mundial, en particular.

Esta caótica situación fue creada por la sociedad tecnológica basada en la Revolución Industrial y amparada por el incipiente capitalismo, que introdujo en el medio socioeconómico y ambiental grandes problemas para las generaciones actuales y las futuras. Cada vez hay más conciencia de vivir en una ‘aldea global’ y de protagonizar la era revolucionaria de la globalización que abarca desde la problemática ambiental hasta los procesos socioeconómicos. Con este progreso científico y tecnológico enorme, el creciente abuso y deterioro de la naturaleza corre a la par del aumento de la pobreza y de la miseria humana para la mayoría de los habitantes del planeta. Es así que a partir de la presión que ejerce la explosión demográfica, sobre todo, de las poblaciones pobres en los recursos limitados del planeta, otros estudios han mostrado que la escasez y el agotamiento de los recursos se deben en particular a las formas de producción y patrones de consumo de los países industrializados y de los grupos privilegiados de la sociedad. La crisis del medio ambiente se ha ido acelerando durante la segunda mitad de este siglo junto con la expansión capitalista.

 

 En última instancia, los procesos socioeconómicos y tecnológicos desencadenantes de la crisis ambiental, se unen a la incapacidad de comprensión humana del ambiente, del mundo y de la vida en su compleja totalidad, para admitir la verdadera dimensión del hombre en la naturaleza. De forma paralela al cambio ambiental se produce también un cambio social global. Que obedece a la propia dinámica interna del sistema mundial, cuya naturaleza exponencial alienta la expansión demográfica, los procesos de desarrollo económico y la tendencia hacia la globalización de la economía y de la tecnología, por medio de potentes redes de interdependencia.

De acuerdo con algunos economistas, si bien en un primer momento el crecimiento industrial aumenta los niveles de contaminación, a medida que se eleva el ingreso de las personas esta situación se revierte. Ello se explica principalmente por la concurrencia de varios factores mitigantes, los principales son los efectos del aumento de la demanda por una mayor calidad ambiental y la adopción de tecnologías nuevas más limpias que tienden a preservar la calidad del medio ambiente, a medida que la sociedad mejora económicamente, se interesa por el consumo de bienes benevolentes desde el punto de vista ambiental

 

 

2-ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

En las sociedades modernas suele subestimarse el hecho de que la actividad económica haga uso de gran variedad de insumos provenientes de los recursos naturales.

Durante los últimos años, los acontecimientos no han hecho recordar la importancia de los recursos energéticos, especialmente de aquellos materiales fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural. L a gran industria de petroquímicos también se desarrolla a partir de estos recursos. La gran cantidad de materiales utilizados en las sociedades industriales, incluso en la así denominada “Sociedad de información”, proviene de diversos minerales y recursos forestales. El agua es un insumo esencial en muchos procesos de producción, del mismo modo que lo es directamente para el consumo doméstico. La producción de alimentos depende de la base de recursos naturales, bien sea mediante la cosecha directa, como la que se realiza en las zonas pesqueras, o para suministrar los insumos esenciales para el cultivo de plantas y la cría de animales. El aire es un insumo vital en casi todos los procesos de producción económica.

 

Para clasificar esta variedad de recursos naturales, la diferenciación más común que se hace distingue entre recursos renovables y recursos no renovables. Los recursos vivos, como la pesca y los bosques, son renovables; estos se desarrollan con el paso del tiempo de acuerdo con los procesos biológicos. Algunos recursos no vivos también son renovables; por ejemplo, el clásico lo constituye la energía solar que llega a la tierra. Los recursos no renovables son aquellos para los cuales no existen procesos de reabastecimiento; una vez utilizados desaparecen para siempre. Los ejemplos clásicos son las reservas de petróleo y los depósitos minerales no energéticos.

Ciertos recursos, como muchos pozos de agua subterránea, tienen tasas de reabastecimiento tan bajas que en efecto no son renovables.

Un recurso que sólo recientemente nos ha llamado la atención, y lo ha hecho en forma dramática, es uno que no consiste en una sustancia particular, si no en un conjunto de elementos; la diversidad biológica. Los biólogos estiman que en la actualidad puede haber en el mundo por lo menos 30 millones de especies de diferentes organismos vivientes. Estos representan una fuente vasta e importante de información genética, útil para el desarrollo de medicinas, pesticidas naturales, de plantas y animales resistentes, etc. Las actividades humanas han incrementado sustancialmente la tasa de extinción de especies, de tal manera que la conservación del hábitat y la preservación de especies se ha convertido en los más importantes problemas contemporáneos de los recursos naturales.

 

Uno de los aspectos característicos de la mayor parte de los asuntos relacionados con los recursos naturales es que estos “dependen del tiempo” en forma considerable. Esto significa que su uso normalmente se distribuye a lo largo del tiempo, de tal manera que las tasas de uso en un periodo afectan las disponibilidades y tasas de uso en periodos posteriores. En el caso de los recursos no renovables, esta situación es relativamente fácil de entender. ¿Cuánto petróleo debe extraerse de un depósito este año, si sabemos que entre más se extraiga menos cantidad disponible habrá en los años siguientes? Sin embargo, tales correspondencias entre presente y futuro también existen para recursos renovables.

Estos son asuntos que se caracterizan por una fuerte dimensión intertemporal; involucran mediciones entre el presente y el futuro. Ciertos problemas ambientales también como estos, en especial cuando tienen que ver con contaminantes que se acumulan o con contaminantes que requieren un tiempo largo para su disipación. Lo que en verdad se agota es la “capacidad de asimilación” de la tierra, la capacidad del sistema natural para aceptar ciertos contaminantes y convertirlos en benignos o inofensivos. Algunas de las ideas teóricas sobre el agotamiento de los recursos naturales también son útiles para comprender la contaminación ambiental. En este sentido, la “capacidad de asimilación” es un recurso natural análogo a recursos tradicionales como los depósitos de petróleo y los bosques.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (215 Kb) docx (104 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com