ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Biodiversidad Como Discurso

mayopre07127 de Octubre de 2014

768 Palabras (4 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 4

Angela Preciado Rubio

Licenciada en Biología

Universidad Pedagógica Nacional

Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Filosofía del Detalle Epistemológico

2014

LA BIODIVERSIDAD COMO DISCURSO

“Creemos saber algo de las cosas mismas, cuando hablamos de ellas, pero son solo metáforas ya que no corresponden a la esencia primitiva”

Friedrich Nietzsche

Creemos saber algo de las cosas mismas al hablar de ellas, pero son tan solo palabras que no dan cuenta de su esencia. La biodiversidad entendida como la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas, son los aspectos que al parecer constituyen un concepto de biodiversidad, pero ¿por qué no concebir la biodiversidad en términos de discurso?, es decir, ir más allá del concepto mismo.

La biodiversidad en términos de un discurso cultural y político permite reconocer como enuncia Foucault (1972), que el discurso “no se refiere a la actividad de un sujeto, sino a la existencia objetiva y material de ciertas reglas a las que ese sujeto debe ceñirse desde el momento en que interviene en el discurso”. Dicha existencia es objetiva en la medida en que el sujeto se relaciona con unas reglas de poder establecidas y a partir de esto termina teniendo sentido, y una existencia material ya que la condición misma del ser termina afectando el discurso y por lo tanto genera efectos en la conducta y consecuencias políticas, culturales y ambientales. En la sociedad la producción del discurso se encuentra condicionada y controlada por un cierto número de procedimientos de exclusión , ya que no se puede hablar de todo en cualquier circunstancia y cualquier sujeto no puede hablar de cualquier cosa, como el manejo de los recursos naturales, lo que conlleva a discusiones activas y expresión de opiniones para defender el punto de vista propio, donde el discurso revela el deseo y el poder de lo que se quiere defender y donde emergen expresiones culturales propias de quien pronuncia el discurso de la biodiversidad.

Al concebir la biodiversidad como un discurso se reconoce que emergen de él sistemas y reglas en un tiempo y espacio determinado, que dan cabida a discusiones en términos económicos, tecnológicos, políticos y ambientales. La biodiversidad como una invención discursiva, se articula en una compleja red de sujetos bioculturales, históricos y políticos. En palabras de Escobar (1999) se plantea que “es posible examinar la "'biodiversidad" como un discurso históricamente producido, y no como un objeto verdadero que es progresivamente descubierto por la ciencia” y al ser histórico, entonces es transformable y las significaciones que genera para unos sujetos, no son las mismas para todos.

Este discurso es una respuesta a la problematización de la sobrevivencia provocada por "la pérdida de diversidad biológica" (ESCOBAR, 1999), donde cobra importancia estudiar tanto las relaciones como las prácticas que se desarrollan dentro del discurso. De igual manera Escobar examina el concepto de desarrollo sostenible y muestra cómo éste es un discurso contradictorio en el que se expresan intereses heterogéneos, desde un "capitalismo verde" hasta la aspiración de grupos locales por el control de los recursos naturales y de sus formas productivas . Es entonces la biodiversidad un discurso que tiene distintas acepciones de acuerdo con los intereses políticos y económicos de distintos sujetos. Con el desarrollo de la tecnología se hace cada vez más complicado detener los avances sin que causen efectos directos en la biodiversidad y pasa de ser un discurso propio y trasformado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com