La Ceguera
jergas23 de Septiembre de 2013
755 Palabras (4 Páginas)249 Visitas
Es la primera vez que me acerco a la obra de este premio Nobel. Intenté leer “Viaje de un Elefante” y lo dejé por ahí a las pocas páginas. No me enganchó su manera de escribir (no lo que contaba, sino cómo lo contaba). Y luego me llevé este de vacaciones cuando fui al mar y debo decir que me hacía dormir de lo lindo. Bueno para la siesta, malo para tenerme entretenida frente al mar. Así que sin reparos, lo volví a meter a la maleta para intentar leerlo en casa.
Lo primero que me pareció difícil fue el modo en que está escrito. Las frases largas, la ausencia de signos de puntuación, el que los diálogos no tengan comillas y muchas veces no se sabe quién habla (si son varios quienes están en la escena, ¿cómo saber exactamente quién dijo qué? ¿O es que no estaba poniendo la suficiente atención?).
¿De qué trata el libro? SPOILER. Un hombre que está manejando, en un alto se queda ciego. Es una ceguera blanca, y le sucede de repente. Lo ve un médico que no encuentra nada en sus ojos, pero al día siguiente el médico y los pacientes que estaban en la sala de espera, también están ciegos. Así, comienza a propagarse una plaga, y los primeros enfermos son encerrados y custodiados por el ejército (custodiados para que no se salgan vaya, no piensen que para ver que estén bien atendidos). Poco a poco, la enfermedad se va extendiendo entre la población y el primer lugar de cuarentena es insuficiente, hasta que parece alcanzar a toda la población.
Y sucede lo que es usual en lugares donde las personas están concentradas (sea ciudad, barrio, casa, etc): los más bravos obtienen más beneficios aplastando a los demás. Ya lo decía Henri Becque: “Los hombres se quejan de la “injusticia y el abuso” hasta que son capaces de ganar fuerza. Una vez que este poder está en sus manos, lo usan si es necesario para la comisión de injusticias y abusos”. La única que no es contagiada, es la esposa del médico. Que puede ver la degradación que se va dando entre los enfermos. Degradación física, moral a la que su ceguera los va sometiendo. FIN DEL SPOILER.
Saramago tenía un gran talento para describir lo que sucede en la sociedad actual a través de la ficción.
Saramago tenía un gran talento para describir lo que sucede en la sociedad actual a través de la ficción.
Los personajes no tienen nombres sino rasgos que sirven para definirlos , a excepción de la esposa del doctor. Que es la esposa “de” y se le nombra en asociación “con”. ¿Por qué haría esto Saramago? Pienso que podría ser porque tendemos a a clasificar a las personas con lo que podemos ver de ellas: como visten, su aspecto físico, la manera en que se enfrentan al mundo, cómo se mueven…vaya, por la imagen que presentan al mundo. (¿Anda recto, se joroba, parece nervioso, seguro de sí mismo, etc.?). Somos mucho más prejuiciosos de lo que nos gustaría pensar.
Con la ceguera blanca, aparecen otros tipos de ceguera con las que vivimos todos los días: la ceguera a ver los pequeños milagros que nos rodean: las comodidades de tener agua limpia en casa, de poder limpiarnos, lavar nuestra ropa, tener comida en cantidad y calidad suficiente, poder desechar la basura, nuestros propios desechos de manera agradable, sin que ensucien la casa, o la ciudad. La ceguera a aquello que nos debería importar pero pasa desapercibido: las injusticias sociales, la imaginaria seguridad social en la que vivimos (un pequeño desastre natural y aparece lo mejor y lo peor de los seres humanos, y los más fuertes se convierten en verdugos de los más débiles; hay rapiña, ajustes de cuentas amparados en que pueda confundirse la justicia que uno tomará en su mano con lo que provocó el desastre). La ceguera con la que vemos a los demás: a través de estereotipos, de prejuicios, de no querer ver en el otro una totalidad sino sólo una parte
...